Thursday, July 29, 2010

'SANTIAGO DEL BARADERO' CUMPLIÓ 395 AÑOS (1615-2010)

FESTIVIDADES DEL APÓSTOL SANTIAGO EN BARADERO (DIÓCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA)

Nuestro Obispo Mons. Oscar Sarlinga trazó un “Camino de Santiago” vernáculo, desde la historia local, poniendo de relieve algunas líneas históricas y pastorales de un autóctono “camino de Santiago” entre Baradero y Pilar, “como en una línea entre el Apóstol Santiago y la Virgen Madre, en su advocación de Nuestra Señora del Pilar”. A modo de datos históricos, en su homilía destacó que la naciente “reducción” de Santiago de Baradero es la más antigua de la actual provincia de Buenos Aires, al punto que como “parroquia” es la más antigua de la actual jurisdicción bonaerense.

En el 395º aniversario de la ciudad, marco histórico que fue puesto de relieve por el Municipio en la organización de la fiesta cívica, este domingo 25 de julio, en la solemnidad de Santiago Apóstol, patrono de la ciudad y partido ("Santiago del Baradero", como era su nombre original y así consta en su escudo oficial) el Sr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga, acompañado por Mons. Edgardo Galuppo, vicario general y el Pbro. Dr. Nestor Villa, moderador de la comisión de ecumenismo y diálogo interreligioso, asistieron las festividades patronales, en la ciudad que consta de dos parroquias (Santiago Apóstol, cuyo cura párroco es el Pbro. Atilio Rosatte, y Nuestra Señora de Luján, cuyo pastor propio es el Pbro. Fernando Fusari).

El frío reinante por la mañana no amedrentó a los numerosos participantes de la procesión con la imagen de Santiago el Apóstol, alrededor de la plaza principal, en la cual caminó también el secretario de cultura, Sr. Gallardo, y en el tramo ya junto al arribo a la iglesia se incorporó el intendente municipal, Dr. Carossi. Todos los sacerdotes hicieron la procesión, y así también los diáconos permanentes y los seminaristas de la ciudad (Adrián Lázaro y Francisco Liaudat) Junto al Sr. Obispo y quienes lo acompañaron desde Campana, en la concelebración estuvieron presentes el Pbro. Atilio Rosatte, cura párroco, el Pbro. Fernando Fusari, administrador parroquial de Ntra. Sra. de Luján (Baradero) y los diáconos Ricardo Dib (adscripto a Santiago Apóstol) y Carlos Roselló (adscripto a Nuestra Señora de Luján).

También en su homilía, el Sr. Obispo recordó la “misión juvenil diocesana” en Santiago del Baradero y asimismo algunos aspectos de su homilía en el Año Paulino Jubilar, en la ciudad, el 27 de julio de 2008, y la celebración de las fiestas patronales diocesanas en esa ciudad, en el mismo año, así como diversos aspectos de la devoción a Santiago Apóstol y a su historia, desde el acontecimiento milagroso del Pilar, en la actual Zaragoza, las fundaciones hispánicas en América, el encuentro de los pueblos, la significación de la renovación del cristianismo en nuestras vidas, la nueva evangelización que hemos de realizar, la conciencia cívica y moral, y los desafíos pastorales de nuestra época contemporánea, que hemos de llevar a cabo con amor, y la virtud de la esperanza, “el realismo de la esperanza” –destacó- en su recuerdo frecuente de la constitución “Gaudium et Spes” del Concilio Vaticano II. Tal como más arriba se ha hecho referencia, el Obispo Mons. Sarlinga hizo una especial alusión al “Año Jacobeo” en Santiago de Compostela (España) y su significación para nosotros, y trazó también algunas líneas históricas y pastorales de un autóctono “camino de Santiago” entre Baradero y Pilar, puesto que esta última ciudad nace, también en época española, en torno del oratorio de Nuestra Señora del Pilar, en la línea de evanglización que venía del Norte, así pues, con Baradero como el punto norte más cercano (a la actual Pilar).

En este sentido, cabe destacar que en la Provincia de Buenos Aires, numerosos son las ciudades y partidos que son bicentenarios, más exactamente lo son veinte distritos. Si bien Luján es el primer partido constituido de la Provincia de Buenos Aires, Baradero es la fundación más antigua, y prácticamente duplica la fecha establecida que conmemora el nacimiento de la Patria, puesto que cumplió 395 años. El año próximo tres partidos cumplirán un siglo. Esta ciudad del Norte bonaerense de 35 mil habitantes - famosa por sus festivales de música y teatro es casi cuadricentenaria, pudiéndose constatar en documentos de la época que el 25 de Julio de 1615 se establece la “Reducción Santiago Apóstol de Baradero”, nombre originario dado a la localidad por voz y orden de Hernando Arias de Saavedra, el primer gobernador criollo. Como se ha dicho más arriba, su origen fue una reducción de indios, reunidos para establecer una Encomienda Real a cargo de franciscanos. A modo de complemento histórico, digamos que también en el Siglo XVI, pero años más tarde, se fundó la ciudad de Quilmes. En la Provincia de Buenos Aires, hay más de treinta ciudades fundadas antes de la Revolución de Mayo de 1810, fecha establecida para conmemorar el surgimiento de la Patria. Una de las particularidades que comparten varias de las que fueron nacieron en el transcurso del siglo XVIII, es que sus nombres guardan costumbres típicamente coloniales y referencias religiosas: Exaltación de la Cruz (1735); San Antonio de Areco (1730); San Isidro (1710); San Nicolás (1748) y San Vicente (1750) por citar algunas.

A modo de recordatorio, y habiéndose celebrado en 2008 las fiestas patronales diocesansas en Santiago del Baradero, traemos aquí el texto íntegro de la homilía del Obispo en esa oportunidad:

HOMILÍA DEL OBISPO EN LA CELEBRACIÓN DEL APÓSTOL SANTIAGO

(Santiago del Baradero, domingo 27 de julio de 2008)


I EL APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR Y LA LUZ DE LA FE

Nos une hoy la celebración de Santiago, Apóstol de Jesucristo,l patrono de la ciudad y partido de Santiago del Baradero, en este Año Paulino Jubilar, en el que somos invitados a que la Luz de la fe y el fuego del Amor hagan den cada día más vida a nuestra esperanza, como nos ha enseñado el Concilio Vaticano II, el cual ha llamado a todo cristiano a avanzar “(…)(1)por la vía de la fe viva, la cual enciende la esperanza y obra por medio de la caridad” . Lejos de pensar todas estas cosas principalmente en abstracto, creo que deberíamos tratar de ver cómo son muy concretas en nuestra vida actual.
El mundo está muy necesitado de luz y de esperanza y esta última es una virtud que en la práctica cotidiana se articula en la paciencia y en la humildad, ambas dos en sentido verdadero e integral, lo cual nos da fuerzas ante todo revés, todo fracaso, y nos da también moderación ante los éxitos, porque, librados a nuestros propios estados de sensibilidad, podemos estar inclinados a los excesos de un ánimo en cierto modo «bipolar» y esto sea dicho en sentido existencial y no sólo psicológico.
Quizá aparezcan estas consideraciones, reitero, algo genéricas… veamos sin embargo cuánto son actuales en nuestra vida, y también cuánto necesitamos, para nuestro equilibrio y felicidad, de la confianza en Dios, de aceptar su misterio y el misterio de nuestras propias vidas, y el confiarnos en Él, incluso (o especialmente) en los momentos de oscuridad. En Él, en Jesucristo, Luz del mundo, “Luz de las naciones y gloria de Israel” (Lc 2,32). Dios gobierna misteriosamente el mundo y la Iglesia, no obstante cualquier sombra o cualquier tiniebla (2).

Con esta visión de fe, celebramos hoy la divina Liturgia en la fiesta de Santiago (que es el Mayor, a no confundir con el Menor, primo hermano de Jesús). Este Santiago fue hermano del también apóstol Juan, y su nombre en hebreo es «Jacob», derivado en «Yago», de ahí que «Sant-Yago» sea el origen del nombre actual. En tanto discípulo del Maestro, Santiago estuvo presente en dos de los momentos cúlmines de Jesucristo: la Transfiguración en el monte Tabor (Cf Lucas, 9) y la oración en el Huerto de los Olivos, junto a Simón Pedro y a Juan. Son dos momentos que tienen que ver mucho con la Luz y la oscuridad.
Lo cierto es que después del gran acontecimiento de Pentecostés, los Apóstoles fueron enviados a predicar y a implantar la Iglesia, y según la tradición Santiago cruzó el mar Mediterráneo, recalando en la «Hispania» de la época (3).
En tiempos en que ya el Islam había avanzado sobre gran parte de la península ibérica, el rey Alfonso II de Asturias ordenó construir, cerca del año 813, una iglesia sobre el cementerio donde habían aparecido los restos del Apóstol, precisamente donde hoy se encuentra la iglesia catedral de Santiago de Compostela, adonde confluye en Europa el «camino de Santiago», meta de peregrinaciones desde edades antiguas, meta peregrinacional que trajo unión y conocimiento de los pueblos (4), encaminados a la luz de la fe.
Por eso, queremos traer también ejemplo hoy nosotros, pues «la unión hace la fuerza», la unión de corazones que necesitamos, como familia de Dios, y comunidad diocesana, para evangelizar y para la promoción integral de la persona humana. Siguen dando frutos de bendición los caminos de Santiago, hechos hoy día por personas de fe y por otras que tienen un interés cultural o humanista, pero que también allí, no pocas, han recuperado la fe cristiana. Santiago es confluencia de pueblos, como lo es este Santiago del Baradero desde sus orígenes, en 1693, y queremos que ese espíritu dé cada vez más fruto.

II LA FE EN JESUCRISTO, «LUZ VERDADERA»
Me alegra ver la alegría de ustedes en esta festividad. Es un gran signo. Santiago nos lleva a Jesús.
La fe no tiene como objeto a cualquier sentimiento, estado de ánimo o a una pura idea que nos hagamos de Dios. La fe lo es en Jesucristo, “Luz verdadera”, la que «ilumina a todo hombre» (Jn 1,9), esto es, el Evangelio mismo, Jesús mismo, por eso nos abre a horizontes infinitos. Nadie que quiera ver de verdad deseará andar en la oscuridad. El tema es que tantas veces a la oscuridad no la podemos (o no la queremos) «ver». Si las personas pudiéramos (o quisiéramos) «ver» algunas oscuridades de nuestro interior (o de nuestra sociedad), nos apresuraríamos, quizá, a dejar entrar la luz y procuraríamos que otros también reciban ese don. Las tinieblas, sin embargo, son resistentes y se asientan sobre la mentira, cuyo padre, en última instancia, es «el mentiroso», el «príncipe de este mundo». En cambio, el que obra la verdad viene de la Luz y a la Luz (cf Jn 3,21).

Esta Ley no es cualquiera, hecha por los hombres, inventada o construida meramente por el psiquismo al modo de proyección o transfert ni por técnica o tecnología alguna. La Ley de Dios, su Ley de Amor, la Ley nueva del Espíritu Santo, es luz en las tinieblas; el tema es que estas últimas no la quieren recibir (Cf Jn 1,5). Esta Ley Nueva, en sentido puro es Jesucristo mismo. Por eso, el creer de verdad se trata de la adhesión a Él, y de cumplir con Él por Amor (a Él y a los hermanos), más que de un cumplimiento exterior (lo cual no quita éste), y menos todavía porque nos venga impuesto o porque no tengamos otra opción u oportunidad.
El Papa Juan Pablo II nos enseñaba a este respecto en la Veritatis splendor: “Jesús mismo es el «cumplimiento» vivo de la Ley, ya que Él realiza su auténtico significado con el don total de sí mismo; él mismo se hace Ley viviente y personal” (5), Ley que, si podemos aplicarle el decir del Alighieri, es “l’amor che move il sole el’altre stelle”, el amor que mueve el sol y las otras estrellas (6), luz de vida (Cf. Jn 8,12), que atraviesa las Escrituras del principio al fin (7). ¿Lo creemos?. Porque de esto dependerá nuestra opción y proyecto de vida, y seguramente también el destino de otros. Si lo creemos, pongámonos confiadamente en camino, sin miedo, dejando de vacilar y temer, o de hacer un paso adelante y diez hacia atrás, porque el Señor nos lo ha dicho: “Yo soy la luz del mundo; quien me sigue no caminará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn 8,12). El gran tema es revitalizar la fe en Jesucristo, fuente de toda vida, y la confianza en Él, en su Iglesia; se lo dejo para reflexionar.

III DEJÉMONOS INTERPELAR POR SANTIAGO EN LA VISIÓN DE LA TRANSFIGURACIÓN Y POR PABLO EN LA VISIÓN DEL ROSTRO DE CRISTO
En la Transfiguración, de la que participó el Apóstol Santiago, la Luz divina se ve concentrada en Jesús. “Su rostro brilló como el sol y sus vestiduras se hicieron blancas como la luz” (Mt 17,2). Nos interpela este testimonio; ¿cómo no?.
También Pablo nos interpela, en su Año Jubilar, él que, en el camino de Damasco, recibe la aparición del Cristo Resucitado envuelto en una luz fulgurante que lo ciega, al mismo tiempo que le abre los ojos del alma a una nueva visión de la vida, de la realidad y de las cosas (Cf Hech 9,3; 22,6; 6,13). Saulo, devenido en San Pablo, vio la gloria divina, la irradiación divina (Cf Heb 1,3) en el rostro de Cristo (Cf 2Cor. 4,6). Nos interpela también, y mucho, porque el rostro del Señor lo vemos también en el de cada hermano, en especial del más necesitado, tanto de lo material como de lo espiritual. Será también motivo de reflexión si nosotros llegamos a ver en cada ser humano el rostro de Jesucristo, por desfigurado que esté en ese hermano.

El bien siempre triunfa. Pero la ingenuidad de estilo «naïf» puede ser una deficiencia, cuando no –en el fondo- el fruto de un «no querer ver» para no empeñarse o comprometerse. Sin maniqueísmo alguno, veamos como la oscuridad (de las mentes, de los corazones) y las tinieblas, no quedan afincadas o encapsuladas en las personas sino que son «dinámicas», podemos decir, llevan «dinámicamente» hacia las obras malvadas, las cuales rezuman egoísmo, envidia, odio, violencia, y esto último en diferentes niveles (Cf Jn 3,19-21). Sin embargo, nunca tenemos de dejarnos ganar por la amargura, la cual, a fuerza de sentar sus reales, termina en el cinismo. Conversión, transfiguración, Justicia y Paz, han de ser metas fundamentales y concretas.
Por eso, pienso, será una oportunidad providencial este Año Paulino para entrar en un divino proyecto, y se lo digo con palabras de San Pablo: revestirnos de la coraza de la fe y del Amor, «teniendo como yelmo la esperanza de la salvación» (1 Tes 5,5-8) y echando fuera las obras oscuras (Cf Rm 13, 12-14), que, por blanqueadas que intenten presentarse (incluso ante nuestros propios ojos), no pocas veces están más presentes a nuestro alrededor (o dentro) de lo que pudiéramos pensar.

Con la luz de Cristo, que resplandece «en el rostro de la Iglesia», como dice el Concilio Vaticano II (¿lo habíamos pensado?; ¿lo creemos?), queremos anunciar el Evangelio «a toda creatura»(8) , como familia parroquial y diocesana, unidos a nuestro Papa Benedicto, quien nos preside en la caridad, y a nuestros hermanos todos, en apertura a todos y con conciencia de ecumenismo espiritual y un profundo, fructuoso, diálogo interreligioso, así como con respetuoso amor por quien no cree, o ha perdido la esperanza.
Y queremos ser felices, vivir en paz, con nuestras familias unidas, mirar hacia delante, construir civilización y contemplar el Rostro Radiante del Señor. Con la ayuda de la Virgen Madre, que apareció al Apóstol Santiago para protegerlo de todo mal, de toda adversidad, y confirmarlo en la fe.

+Oscar Sarlinga



1.CONC. ECUM. VAT. II, Const, dogm. Lumen gentium, n. 41.

2.Cf BENEDICTO XVI, Enc. Deus Caritas est, n. 39.

3.Si bien no hay evidencia histórica «documental» de estos hechos, son varios los testimonios en los Padres de la Iglesia y lo que sí puede decirse es que el cristianismo en la península ibérica data ya del primer siglo. De hecho apenas terminadas las persecuciones del Imperio Romano, fue en «Hispania» donde se celebró por vez primera un concilio (exceptuado el Concilio Apostólico en Jerusalén), que fue el concilio de Elvira, en fecha cercana al 303. En los Hechos de los Apóstoles se dice que Santiago fue martirizado en Jerusalén (Cf Hech 12, 2). Esto ocurrió hacia el año 44, cuando fue degollado por orden de Herodes Agripa I. La tradición piadosa dice que la Santísima Virgen apareció a Santiago en España sobre un pilar, en la actual Zaragoza, esto es, sobre una columna donde hoy se venera su imagen en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la misma ciudad. Luego de esta visión, Santiago habría regresado desde España a Jerusalén, donde, luego de ver a la Virgen, fue martirizado, habiendo sido su cuerpo transportado por sus discípulos de nuevo hasta la Península Ibérica.

4.Respecto de la peregrinación a Santiago de Compostela, es bueno recordar que fue en el año 1122 cuando el papa Calixto II instituyó los privilegios del Año Santo Jacobeo. A partir de este 2008 los próximos Años Jacobeos tendrán lugar en 2010 y 2021.

5.JUAN PABLO II, Enc. Veritatis splendor, n.15.

6.Cf Divina Comedia, Par. XXX, v, 145.

7.El primer acto de Dios en la creación fue la división de la luz y de las tinieblas (cf Gen. 1,3s), así como el último acto será la Luz que es el mismo Dios, pues “(…) la ciudad (es decir, la nueva Jerusalén) no necesita la luz del sol, ni la luz de la luna, porque la gloria de Dios la ilumina, y su lámpara es el Cordero” (Ap 21,23).

8.Cf. CONC. ECUM. VAT. II, Const. dogm. Lumen gentium, n. 1.

Friday, July 23, 2010

PREPARACIÓN DE LA ERMITA CON LA IMAGEN DE LA SANTA PATRONA EN EL BARRIO 'SANTA BRÍGIDA' DE MAQUINISTA SAVIO

La Hna. Laurentina Bussano, con la asociación privada de fieles (y asociación civil) "Nuestra Señora de Lourdes" tiene a cargo el centro de promoción integral barrial del mismo nombre, en el barrio "Santa Brígida" de Maquinista Savio (en el sector del partido de Pilar). La Hna. ha comunicado a S.E. Mons. Oscar Sarlinga (quien visitó el barrio y el centro de promoción integral a inicios de este año, para la festividad de Ntra. Sra. de Lourdes, el 11 de febrero) que se encuentra en construcción el pilar que será base de la ermita con la imagen de Santa Brígida de Suecia, patrona del barrio y patrona en la diócesis del ecumenismo espiritual. Juntamente con apoyo escolar, comedor y catequesis, el centro busca el desarrollo integral de los numerosos niños y jóvenes de la zona.

Cabe destacar que funciona en dicho centro de promoción humana un grupo interesante que participa de la animación del ecumenismo espiritual, a cargo de la delegación de ecumenismo y diálogo interreligioso, y que como tales han participado de la primera peregrinación diocesana de ecumenismo espiritual a la Basílica de Luján, que tuvo lugar el 21 de diciembre de 2009.

De acuerdo con Mons. Justo Rodríguez Gallego, cura párroco de la jurisdicción (La Inmaculada Concepción, de Maquinista Savio), han convenido en bendecir la ermita el día de la Santa nórdica, el 23 de julio, y comenzar a difundir su vida, obra y patronazgo, a fines de poder el año próximo, en 2011, celebrar en el barrio las fiestas patronales. Durante la semana antes del 23 de Julio se repartirá entre las familias del populoso barrio una breve biografía de la Santa, a modo de preparación pastoral a la bendición de la Mayólica. Será el único signo religioso católico al ingreso del populoso y querido barrio, ubicado en el sector pilarense de la jurisdicción parroquial de Maquinista Savio.


Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

Tuesday, July 20, 2010

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEL P. TOMÁS LLORENTE MARTÍNEZ EN 'LAS MORADAS' DE PILAR

Presentación Libro Padre Tomás Llorente

El día miércoles 7 de julio, el Padre Tomás presentó el libro “Quiero que crean en Mí” editado por San Pablo. Inició el acto la Sra. Magdalena Dianda (Centro Cultural Las Moradas), quien presentó el panel conformado por Monseñor Oscar Sarlinga, Monseñor Tomás Llorente, Monseñor Edgardo Galuppo, el Sr. César Castelli (Editorial San Pablo), la Lic. Andrea Saporiti y el Dr. José Antonio Navia.

Luego de la bienvenida por parte de la Sra. Dianda, el Sr. Castelli tomó la palabra. Expresó que el libro es una obra testimonial que ayuda a vivir el Evangelio desde el amor y la alegría que Jesús nos transmite. “Tomás es como un sabio maestro que nos pone en camino y deja que nosotros progresemos; esto simplemente porque él es un caminante, un hombre que busca siempre más. […] Quienes tenemos la dicha de conocerlo, sabemos que su alma está abierta a la sorpresa que lo lanza hacia horizontes siempre nuevos, por el camino de la búsqueda atraída por el reflejo de la gloria del amor de Dios.”

Por su parte, la Lic. Andrea Saporiti afirmó que el P. Tomás nos invita “a conocer ‘la otra cara de Jesús’. Nos propone un recorrido diferente y comienza en su primera reflexión anunciando la Buena Nueva. Tiempos de cambio de esperanza, con un mensaje muy claro y positivo, nos llama a vivir en el Amor. […] Y así a lo largo de sus pensamientos se van hilando dos conceptos que me llamaron la atención y que creo que de alguna manera también lo definen al P. Tomás: la alegría y la sonrisa. […] A lo largo de sus reflexiones, el Padre Tomás nos acompaña mostrándonos algunos de los pasajes más importantes de la vida de Jesús. Comienza proponiéndonos un cambio de mirada y termina con la llegada de los Reyes Magos que en calidad de reyes se encuentran con un niño, con la pureza de corazón que solo los niños tienen y la sonrisa aquella que es capaz de transformar y llegar a lo más profundo de los hombres. Y así se cierra el círculo con esta invitación tan especial a Creer en Él.”

El Dr. Navia destacó “estas reflexiones son el resultado de un pedido constante y resistido en un primer momento y una aceptación humilde y bondadosa al final. Mi insistencia y la constancia de la Sra. Josefina Michelini hicieron posible que este libro se publicara.” Entre las características del Padre Tomás se destaca un lenguaje coloquial cargado de alegría y esperanza. Emocionado terminó agregando “nuestra comunidad debe agradecerle sus años jóvenes, maduros y más, pues los ha dedicado a todos nosotros, a nuestros padres, a nuestros hijos y nietos y a nuestros ancianos, y nos ha colmado con su palabra de amor y esperanza en el ‘Gran Pastor’.”

Finalmente, Monseñor Oscar Sarlinga recalcó la perseverancia del Padre Tomás en la fe y la alegría en transmitir el Evangelio. Ni los años, ni la vida han sido capaces de doblegar su capacidad de soñar. Como prueba de esto, todos los años sigue pensando en los almanaques, en la oración de la noche de Navidad y hasta termina su libro con una reflexión sobre los Reyes Magos. Monseñor Oscar valoró el que el Padre Tomás escribiera este libro y lo desafío a que continuara escribiendo otros.

Luego, se compartió una cena a la canasta con toda la comunidad mientras que el Padre Tomás, se dedicó a firmar los libros de quienes participaron del encuentro.



Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

ECOS DE LA SEMANA SOCIAL EN MAR DEL PLATA: CON RECORD DE INSCRIPTOS FINALIZÓ LA SEMANA SOCIAL 2010

En el transcurso de la mañana del Domingo 11 de Julio se desarrolló, en el Hotel Intersur "13 de Julio" de Mar del Plata, la cuarta sesión de la Semana Social 2010 que tuvo por objetivo la generación de consensos para erradicar la pobreza y promover el desarrollo integral de todos los argentinos como prioridad del Bicentenario (2010-2016).
Este año la Semana Social contó con una asistencia record de más de 850 inscriptos entre representantes del ámbito académico, social, sindical, político y económico.

El cuarto panel estuvo integrado por organizaciones de la Iglesia que trabajan para promover el desarrollo integral: Acción Católica Argentina, Caritas Nacional, Departamento de Laicos, Comisión Nacional de Justicia y Paz y el Programa Nuevos Dirigentes de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

Emilio Inzaurraga presentó las distintas acciones que está realizando Acción Católica a nivel nacional ofreciendo al país ciudadanos maduros con una verdadera conciencia ética que aporte en forma activa al bien común de la nación. En este sentido, se refirió a uno de los servicios que ofrecen mediante la formación de futuros o actuales líderes para nuestra sociedad.

Marta Ves Losada, por su parte, compartió el camino que están realizando desde Caritas Nacional y afirmó que no alcanza solamente con proveer lo necesario para los que menos tienen sino que es fundamental acompañar a la familia. “El ejercicio de la ciudadania es el eje vertebrador de la transformación social. No hay inclusión si no hay ciudadanos que puedan ser protagonistas de su desarrollo”, afirmó Ves Losada.

Eduardo Serantes, representando a la Comisión Nacional de Justicia y Paz, expresó, “cuando hablamos de políticas públicas tenemos que pensar en consensos, en el largo plazo y en el bien común. Hoy nuestro gran problema es la fragmentación, la mirada en el corto plazo y la priorización de los intereses sectoriales. La sociedad civil - empresarios, iglesias, sector académico, ONG, sector sindical- debe organizarse para aportar su conocimiento sobre los temas específicos en los que trabaja y ofrecerlo al sector público a nivel nacional, provincial y local”. En este sentido la Comisión coordina el Foro Nacional “De habitantes a ciudadanos”, espacio de diálogo y generación de consensos promoviendo la elaboración de políticas públicas que garanticen la inclusión social.

Hernán Escudero presentó el Programa “Nuevos Dirigentes” de la Comisión Episcopal de Pastoral Social que consiste en generar espacios de diálogo y encuentro entre jóvenes que ya están comprometidos en distintos ámbitos políticos, sindicales y sociales.

Justo Carbajales, representando al Deplai, habló de las temáticas que abordan desde ese espacio. Se refirió particularmente al problema de la droga, a la importancia de promover la institución del matrimonio y la defensa fundamental por la vida. Alentó efusivamente a los cristianos a comprometerse verdaderamente con estos temas centrales.

Como conclusión, Monseñor Sarlinga, Obispo de Zárate-Campana y miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, resumió las exposiciones del panel y se refirió a la importancia de superar el diagnóstico y entrar, como lo hicieron las organizaciones representadas en la mesa, en la categoría de la transformación.


El quinto panel estuvo integrado por Cristian Breitenstein, Intendente de Bahía Blanca y Director de ACEP Provincia de Buenos Aires; y por Gustavo Pulti , Intendente de General Pueyrredón.

Cristian Breitenstein comentó las acciones que se llevan adelante desde la Intendencia de Bahía Blanca y concluyó, “pensar integralmente es integrar perspectivas distintas, integrar diferencias. Esto no se logra desde el paradigma de la escasez sino desde la abundancia de ideas. El tiempo nos urge; hay que empezar ahora”.

Gustavo Pulti comenzó su exposición afirmando que los gobiernos locales y las comunidades pueden unirse para generar estrategias de desarrollo local pero consideró que hay que generar contextos para que esto sea realmente viable. Luego se refirió a algunas de las problemáticas locales y a las iniciativas que ha asumido su gestión para dar respuestas concretas a estas cuestiones.

El mensaje de cierre estuvo a cargo de los Obispos que integran la Comisión Episcopal de Pastoral Social: su presidente, Monseñor Jorge Casaretto, Obispo de San Isidro; Monseñor Eduardo Martín, Obispo de Río Cuarto; Monseñor Jorge Lozano, Obispo de Gualeguaychú; Monseñor Oscar Sarlinga, Obispo de Zárate-Campana y Javier Antonietti, Secretario Ejecutivo.

“Nos vamos muy reconfortados por la abundancia de reflexiones. Creo que se nos ha abierto más el horizonte y hemos descubierto aspectos nuevos sobre la realidad y sobre cómo ayudar para transformarla en vistas de la erradicación de la pobreza y el desarrollo integral”, expresó Monseñor Martín.

Monseñor Lozano, por su parte, afirmó, “necesitamos emprender codo a codo proyectos en forma comunitaria en las distintas estructuras que tenemos en la sociedad. Los jóvenes tienen más futuro por delante que los adultos pero no son el futuro, son el presente y no tenemos que esperar para darles el espacio sino ayudarlos a involucrarse ahora mismo. La tarea que tenemos por delante es una tarea ardua. Los espacios de poder no se conceden, se conquistan: hay que preocuparse por participar, hay que buscar e insistir sin desanimarse ni claudicar.”

Monseñor Sarlinga agradeció a los presentes y valoró profundamente el clima de amistad social que se vivió en estas jornadas de trabajo aún contemplando las diferencias.

Casaretto rescató el testimonio de dirigentes nuevos (intendentes, legisladores, sindicalistas, empresarios, etc.) y dijo, “estamos viviendo esta semana como una cultura del encuentro, del diálogo para ver en qué nos ponemos de acuerdo. Hay un cierto deseo de estar unidos: esto sucedió en la Semana Social y es reflejo de lo que está pasando en nuestro pueblo”.

“Hace varias Semanas Sociales que yo termino con este deseo que es una aspiración muy fuerte: la reconciliación de todos los argentinos. Esto también está en el sentir común de la gente. Tenemos que terminar con todo lo que es enfrentamientos, lo que nos dispersa, con lo que nos pueda llevar a tratarnos como amigos o enemigos, etc. Nosotros podemos equivocarnos cuando planteamos un plan político, educativo pero nunca nos equivocaremos cuando estamos aspirando a la reconciliación porque ésto está en la esencia de la redención de Cristo. Este sentido de la reconciliación es el que nos puede llevar a la fraternidad. Qué bueno sería que en la Argentina nos tratemos como hermanos contemplando nuestras diferencias pero siempre aspirando a un sentimiento de profunda fraternidad”, concluyó el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

La jornada de trabajo culminó con la celebración de la Santa Misa, presidida por Monseñor Juan Alberto Puiggari, Obispo de Mar del Plata; quien agradeció profundamente la elección de nuestra ciudad como sede de estos tradicionales encuentros de Pastoral Social.

Thursday, July 08, 2010

LA CIUDAD DE CAMPANA FESTEJÓ SU CENTÉSIMO VIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO, EN LA FESTIVIDAD DE SANTA FLORENTINA, PATRONA DE LA CIUDAD


EL OBISPO CELEBRÓ LA MISA POR LA TARDE EN LA IGLESIA DE SANTA FLORENTINA

La joven e industrial ciudad de Campana, sede de la iglesia catedral de Santa Florentina, celebró su siglo y cuarto de vida. La semana tuvo una continuación de celebraciones y festividades organizadas por el Municipio local, con la colaboración de diversas instituciones intermedias. El día lunes lunes 5 tuvo lugar la inauguración de la “Galería de Intendentes”, a las 17:30, en el Palacio Municipal, evento al cual de parte del Obispado asistieron Mons. Edgardo Galuppo, vicario general, y el Pbro. Agustín Villa, vicario parroquial de la iglesia catedral. Como signo cívico, el mismo día se realizó la iluminación artística del Palacio Municipal (que será enteramente restaurado) y puesta en marcha de su reloj histórico, a las 18, en la explanada del mismo palacio, acto seguido del estreno de la obra “Repiques de Campana”, en el Teatro “Pedro Barbero” y de la campaña visual destinada a la prevención del delito, a cargo del Foro Municipal de Seguridad.

El día martes 6, propio de la celebración, en una jornada destemplada y por momentos con llovizna, una gran multitud se hizo presente para presenciar los actos cívico-religiosos, que se iniciaron con la traslación de la imagen de Santa Florentina, a cargo de los Granaderos, desde la iglesia catedral hasta el palco de las autoridades, donde fue permanentemente escoltada por dos de dichos granaderos. El Desfile cívico militar, que fue notable, comenzó a las 10, en la explanada del Palacio Municipal. A él asistieron el presidente de la Hon. Cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires, Ctdor. Horacio González, la Sra. Itendente Municipal, Doña Stella Maris Giroldi, el Diputado Jorge Varela, el Jefe de Gabinete, Lic. Trujillo, Concejales, autoridades civiles, militares y de las fuerzas de seguridad, y el Sr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga, acompañado por el vicario general, Mons. Edgardo Galuppo y el Pbro. Hugo Lovatto, cura párroco de la iglesia catedral. El desfile, que incluyó cuerpos militares, policiales, de prefectura naval, actos de destreza por parte de integrantes de la policía federal, bomberos voluntarios, colectividades extranjeras, muestras industriales (entre ellas el primer automóvil del país, realizado en Campana, conservado en el Museo municipal del Automóvil), y centros de promoción educativa y talleres, colegios, escuelas, instituciones barriales, duró hasta las 15. Durante gran parte de los actos y del desfile estuvieron presentes los descendientes de la familia Costa, fundadora de Campana, entre los cuales el Pbro. Martín Bracht.

En horas de la tarde, a las 19, fue celebrada la Santa Misa en honor a la Santa Patrona, en la iglesia catedral de Santa Florentina, presidida por S.E. Mons. Oscar Sarlinga, y concelebrada por los vicarios generales, Mons. Edgardo Galuppo y Mons. Tomás Llorente, junto a Mons. Marcelo Monteagudo, Mons. Ariel Pérez, los decanos de Pilar y Zárate y Campana, respectivamente, los Pbros. Oscar Iglesias y Joaquín Ocampo, con el clero de la iglesia catedral y de parroquias de la ciudad. La Sra. Intendente Municipal, Doña Stella Maris Giroldi asistió acompañada por el jefe de Gabinete, Lic. Trujillo. En su homilía Mons. Sarlinga hizo referencia a la importancia de la ciudad de Campana, y su constante crecimiento urbano e industrial, a los desafíos de la evangelización y de la promoción humana en tal realidad, a 125 años de su fundación, en especial por los crecientes barrios aledaños, y al papel fundamental e intransferible de las instituciones, a comenzar, dijo, por la institución de la familia, que es de derecho natural, y las distintas instituciones que conforman la vida de la sociedad, y por ende de la ciudad. Se refirió luego a la vida de Santa Florentina, a la que situó en el momento histórico del siglo VI, durante las querellas del arrianismo (del cual explicó a los fieles su sentido histórico y las desgracias sociales y religiosas que acarreó en la Hispania visigóticade esos tiempos) e hizo una relación de las obras de Santa Florentina, quien fundó cuarenta monasterios católicos, y de sus hermanos obispos, doctores de la Iglesia, en especial San Leandro y San Isidoro de Sevilla, todos los cuales están retratados en el mural pictórico de la restaurada iglesia criptal, subterránea al templo catedralicio. Se refirió luego el obispo a la concordia y a la justicia social, y reiteró el respeto por las instituciones, que están al servicio del pueblo, en un verdadero y recto orden de justicia y amor, y recordó nuevamente que la familia, sobre la base del matrimonio formado por un hombre y una mujer, tiene un rol no sólo insoslayable e insustituible sino que es el fundamento mismo de la comunión de vida y amor que sustenta a una sociedad.

A la celebración de la Misa se subsiguió un show de fuegos artificiales, a las 20:15, en el Parque Urbano.


Santa Florentina:

Abadesa nacida en la ciudad hispana de Cartagena, en el siglo VI, desarrolló su vida religiosa como fundadora de monasterios. Hija de un noble visigodo, fue la tercera de cinco hermanos, cuatro de los cuales (entre ellos Florentina) fueron considerados santos por la Iglesia. Sus hermanos fueron Obispos de la Iglesia, a saber, San Isidoro de Sevilla, San Leandro de Sevilla, y San Fulgencio de Écija. En el año 2008, el 8 de diciembre, el Sr. Obispo de Zárate-Campana, Mons. Dr. Oscar Sarlinga, dedicó la "iglesia criptal" que se encuentra debajo de la catedral de Campana, y la dedicó a "Santa Florentina y sus hermanos Obispos de la Iglesia hispana".


En cuanto a la vida de Santa Florentina, podemos decir que en la Cartagena visigoda del siglo VI y más concretamente durante el reinado de Toledo, que había caído en la herejía arriana, vivió un destacado noble que conservó la fe católcia, y fue Severiano (su padre), casado con Túrtura (su madre). De ese matrimonio nacerían sus cinco hijos: Leandro, Fulgencio, Florentina, Isidoro y Teodosia.

A mediados del siglo VI (es decir, hacia el 550) se trasladan Sevilla (llamada Hispalis), donde San Leandro y San Isidoro llegan a ser arzobispos, respectivamente, y donde San Fulgencio es Obispo de Écija y de Cartagena.

La vida consagrada de Florentina se desarrolla en un monasterio, cuya regla de vida es dada por San Leandro (su hermano). Fue una mujer de extraordinaria cultura y fundadora de más de cuarenta monasterio, siguiendo la Regla escrita para ella, como hemos dicho, por su hermano San Leandro.


La festividad de Santa Florentina se celebra el 14 de mayo, aunque antes se celebraba el día 6 de julio, y para la ciudad de Campana fue dado un rescripto del Papa Juan XXIII en el que el beato Pontífice autoriza que dicha ciudad siga celebrando esa fiesta el mecionado 6 de julio, que es también la festividad civil de la ciudad.

La mayor parte de los restos mortales de Santa Florentina descansan en la parroquia de Berzocana, de la diócesis española de Plasencia, aunque también se conservan reliquias insignes de la Santa en una urna de plata, expuesta en el altar mayor de la iglesia catedral de Murcia. Recibe especial veneración en una localidad del Campo de Cartagena, llamada La Palma. En la iglesia catedral de Campana se conserva la reliquia de una rótula de la Santa.
Las representaciones de los Cuatro Santos tanto en pintura como en escultura han sido un común en Cartagena a lo largo de los siglos. Aunque muchas fueron desgraciadamente destruídas durante Guerra civil española, en 1936, se salvó alguna de las más significativas, como las esculturas realizadas por Francisco Salzillo, en 1755.

En el municipio de Canet del Mar (Barcelona) se encuentra el Castillo de Santa Florentina, levantado en el siglo XI, y ampliado y reformado en 1910 por el arquitecto de estilo modernista, Lluís Domènech i Montaner.

La iglesia catedral de la diócesis de Zárate-Campana, sita en la ciudad de Campana (Buenos Aires, Argentina), es la única en el mundo que tiene como Patrona a esta Santa. En ella se encuentra un preciado mural realizado por Raúl Soldi. En la Iglesia Criptal se encuentra una pintura en la que se puede apreciar un retrato de Santa Florentina con sus hermanos, con la ciudad de Campana y sus principales referentes de fondo, hecha pintar por S.E. Mons. Sarlinga y donada a la iglesia catedral.


Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

Wednesday, June 30, 2010

LA SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO en ZÁRATE-CAMPANA

Campana, 29 de junio de 2010
CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN EL COLEGIO "SAN PABLO" DE ZÁRATE Y COLOQUIO DEL OBISPO CON REPRESENTANTES LEGALES, DIRECTIVOS Y DOCENTES.

La solemnidad de San Pedro y San Pablo fue celebrada por el Obispo en el vasto recinto superior del colegio "San Pablo" de la ciudad de Zárate, junto con el alumnado, directivos, representantes legales, maestros, profesores, con la concelebración de Mons. Edgardo Galuppo, Mons. Ariel Pérez, el Pbro. Mario Medina y la asistencia del diácono Ramón Álvarez, adscripto a Nuestra Señora del Carmen, de Zárate. Todos los alumnos del colegio secundario se hallaban presentes, y asimismo numerosos padres y madres de familia.

El Obispo pidió en su homilía, luego de explicar el apostolado, los Apóstoles, la misión de Pedro y Pablo y su continuación en la Iglesia, que "supliquemos al Señor que la catolicidad, ese “signo de Pentecostés” sea afirmado en nuestra Iglesia particular., y en la Iglesia en el universo" . Les habló a los jóvenes del "proyecto de vida, proyecto vocacional, proyecto de realización como personas y discernimiento de la voluntad de Dios, sentido de la justicia, de la caridad, de las virtudes y de cómo la alegría de ser cristianos debe inundar nuestros corazones y surgir para los demás como testimonio fecundo y como bendición. Asimismo hizo una referencia expresa al matrimonio como base de la familia, y a la necesidad de una nueva evangelización y un nuevo humanismo cristiano integral y solidario, como lo concibe la Iglesia, en todos nuestros ámbitos. Suplicó a los sacerdotes, religiosos, religiosas, fieles laicos que oren en especial por nuestro Papa Benedicto XVI, para que el Señor Jesucristo lo fortalezca y guíe siempre en su misión, como fundamento visible de unidad (Cf. Conc. Vat. II, Const. Lumen gentium, 23).

El obispo recordó, el día de su patronazgo, al Seminario diocesano, “San Pedro y San Pablo”, donde se forman los seminaristas de Zárate-Campana, y comentó a los jóvenes la maravilla de la vocación sacerdotal, haciendo también referencia a las vocaciones religiosas. Hizo mención de otras comunidades diocesanas que tienen a ambos Apóstoles como patronos, tales como la parroquia de Nuestra Señora de Luján y los Santos Apóstoles Pedro y Pablo (de la ciudad de Campana, erigida en 2008, en el Año Paulino Jubilar) o bien a San Pedro Apóstol, como la capilla del mismo nombre (en el barrio de Villanueva, de la ciudad de Campana). No dejó de hacer alusión a los frutos de evangelización que tuvo en la iglesia particular el Año Paulino Jubilar, en el cual, junto con el Año Sacerdotal, hubo cinco ordenaciones sacerdotales y cuatro misiones populares juveniles.

Al término de la celebración eucarística, Mons. Oscar Sarlinga y los sacerdotes descendieron al Hall de ingreso del edificio del colegio, donde fueron seguidos por parte del alumnado y padres de familia, y fue bendecida y entronizada una imagen réplica de la Virgen de Luján, acontecimiento al cual las autoridades del establecimiento educativo quisieron darle un sentido de festejo del Bicentenario, siendo la Virgen de Luján patrona de la Argentina y también de la diócesis de Zárate-Campana. Todo el recinto se hallaba ornado con los colores celeste y blanco, que lo son de la Argentina y también de la Inmaculada Virgen de Luján.

Al término de la bendición, los representantes legales, directores y directoras, profesores y docentes en general tuvieron un coloquio con el Obispo donde se tocaron diversos temas, entre los cuales la importancia del cumplimiento de las leyes en la educación, lo esencial de la misión evangelizadora en la escuela, la excelencia de la educación que se debe brindar, la integración de las famlias y, puntualmente, el significado del proyecto educativo integral (PEI) y su entronque dentro de la libertad religiosa rectamente entendida (razón por la cual Juan Pablo II la llamó "quicio de todos los derechos humanos", como explicó Mons. Sarlinga). El Obispo escuchó, entre otras cosas, el funcionamiento del programa "proyecto filosofía" que es propio del colegio "San Pablo" y que ha tenido muy buenos resultados entre el alumnado.

El Obispo y los sacerdotes permanecieron terminado el coloquio para un ágape fraterno con la comunidad educativa.



Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

Monday, June 14, 2010

CELEBRACIONES DE SAN ANTONIO DE PADUA EN LA DIÓCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA

El domingo 13 de junio el Sr. Obispo Mons. Dr. Oscar Sarlinga se hizo presente en dos de las comunidades que tienen a San Antonio de Padua como Santo Patrono, a saber, la ciudad de Ingeniero Maschwitz (partido de Escobar) y la ciudad de Presidente Derqui (Partido de Pilar).

Las celebraciones en Ing. Maschwitz comenzaron a las 10.15 (luego de una novena de preparación, en la cual hubo distintas conferencias del eximio historiador regional, Prof. Beliera) y a dicha hora comenzó la Santa Misa, sumamente concurrida, especialmente por jóvenes familias de la región. El Obispo hizo alusión a la figura de San Antonio de Padua, y también a la historia de Ing. Maschwitz, para lo cual, dijo, se inspiró en las investigaciones del Prof. Beliera y del Prof. Issetta. Habló del “carisma de la verdad” con que Dios dotó a este gran Santo, y a su poder intercesor en nuestros tiempos, a cerca de 800 años de su tránsito hacia la Casa del Padre. A continuación de la Misa comenzó la procesión con la imagen del Santo alrededor de la plaza principal. El cura párroco, R.P. Rafael Carli, C.M. recibió afectuosamente al Obispo, concelebró, junto con los cuales también Mons. Edgardo Galuppo, vicario general, el R.P. Rubén Villanueva, C.M. y el P. Anthony Myers. Asistió el diácono permanente adscripto a la parroquia. Algunas Sras. Concejales, presentes en la celebración, representaron al Municipio en las fiestas patronales de la ciudad.

Por la tarde, a las 15.15, el Obispo se hizo presente en la ciudad de Presidente Derqui, donde una multitud esperaba su llegada para dar inicio a la procesión con la imagen del Santo Patrono, San Antonio de Padua, por las calles de la ciudad, alrededor de la plaza principal. De todos los actos participó también el Intendente municipal, Dr. Humberto Zuccaro. En las celebraciones, presididas por Mons. Oscar Sarlinga, concelebraron los vicarios generales, Mons. Tomás Llorente Martínez y Mons. Galuppo, el Pbro. Oscar Iglesias, cura párroco y decano de Pilar, y los presbíteros Fernando Crevatin, Gabriel Micheli, y P. Anselmo. En la parroquia, junto al altar mayor, se encuentra una reliquia insigne de San Antonio de Padua.

Para ver algunos de los actos de las festividades de San Antonio en Padua (Padova), en Italia, donde se alza la Basílica en su honor, consultar los siguientes sitios:
www.basilicadelsanto.org per tutte le informazioni sulla festa
http://www.santantonio.info/webcam/webcam1.html

Tutti gli appuntamenti di preghiera, di devozione e di festa sono reperibili sul sito ufficiale della Basilica di Sant'Antonio: http://www.basilicadelsanto.org/ita/home.asp

Wednesday, June 09, 2010

MENSAJE DEL OBISPO A LOS SACERDOTES Y CLAUSURA DEL AÑO SACERDOTAL EN LA SOLEMNIDAD DEL SGDO. CORAZÓN, 11 DE JUNIO A LAS 17 HS.

MENSAJE A LOS SACERDOTES

CLAUSURA DEL AÑO SACERDOTAL

Queridos sacerdotes:

Cuánta paz nos da el saber que no somos nosotros los que nos hemos puesto a elegir a Jesús; no somos nosotros los que “conseguimos” este ministerio; es Él, nuestro Buen Pastor quien nos eligió y consagró. Los invito a exclamar, con el corazón lleno de alegría: ¡Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo que en Cristo nos ha elegido antes de la constitución del mundo par ser santos y consagrados en su presencia por el amor! (Cfr Ef 1,3ss). Más que extenderme en este mensaje, y dado que la carta de Pentecostés tenía una especial referencia a ustedes, quiero hablarles como hermano y como obispo. Sé que saben, como dijo san Pablo, que el obispo, todo obispo, lleva a los sacerdotes en el corazón, partícipes todos de la gracia del Señor (cf Fl 1, 7).

Respecto de este Año Sacerdotal, convocado por S.S. Benedicto XVI con ocasión del 150mo. aniversario de la muerte del Santo Cura de Ars, podemos decir que hemos recibido una infinitud de gracias, como por ejemplo la del envío de vocaciones sacerdotales a nuestra Iglesia particular, y especiales dones de reafirmación de su elección para los sacerdotes, y de los carismas recibidos. Ya una gracia muy grande es que los sacerdotes reaprecien el promover en los jóvenes la valoración del llamado al sacerdocio. Este es un gran tesoro. San Juan María Vianney, a quien el Papa proclama patrono de todos los sacerdotes, ponía de manifiesto el ser indispensable de éstos, al decir: “Un buen pastor, un pastor según el corazón de Dios, este es el mayor tesoro que el buen Dios puede conceder a una parroquia, y uno de los más precioso dones de la misericordia divina” (1). Nuestro ser, por el sacramento del orden, ha sido configurado por la eternidad con Cristo Sacerdote, quien nos “santificado en la verdad” (Jn 17, 19).

¿Para qué?. Para ninguna tristeza o amargura. Esta santificación nos es dada para ser sembradores de confianza y de esperanza. Pese a todas las dificultades, pese a las infidelidades o defecciones de algunos de nuestros hermanos en nuestro mundo contemporáneo, ¿cómo olvidar que el Papa nos ha llamado a percibir en el Año sacerdotal “una nueva primavera?, cuando nos dijo: “(…) me complace invitar particularmente a los sacerdotes, en este Año dedicado a ellos, a percibir la nueva primavera que el Espíritu está suscitando en nuestros días en la Iglesia Una nueva primavera para la Iglesia” (2).

Habrá una nueva primavera si somos fieles al Señor Jesús, que nos ha elegido, si nos abrimos a su Espíritu, si somos fieles a la Iglesia, que verdaderamente es el Cuerpo de Cristo y el Pueblo de Dios, si estamos unidos, en la oración, en el afecto fraterno, dentro de la multiformidad de los dones que hemos recibido, en el único Don del sacerdocio ministerial (3), si nos confiamos enteramente a la intercesión materna de la Virgen y si nos ponemos enteramente al servicio de aquéllos que nos han sido encomendados, con nuestra predicación, para que ésta que suscite la fe, a ejemplo de San Pablo (Cf Hch 18,1-8), sabiendo que quienes son de verdad evangelizados se tornan a su vez evangelizadores, como nos enseñaba el Papa Pablo VI: “(…) es impensable que un hombre haya acogido la palabra y se haya entregado al Reino sin convertirse en alguien que a su vez da testimonio y anuncia” (4). Pidamos la gracia de renovar nuestra alegría apostólica, para hacer como los Apóstoles, quienes “salieron a predicar por todas partes, colaborando el Señor con todos ellos y confirmando la Palabra con las señales que la acompañaban” (Mc 16,20).

Necesitamos la alegría, que es elemento esencial en la vida del sacerdote, debe un principio y una fuerza vital, fruto de la vida del Espíritu Santo en él. En la alegría, especialmente la alegría compartida, la del espacio de verdadera fraternidad, hacen su ingreso la fe, la esperanza y la caridad; las tres virtudes teologales, para vivir y experimentar siempre y en todo momento, para transmitir en el apacentar al pueblo que nos ha sido confiado. Es signo de salud del alma; pidámosle al Señor que arranque de nosotros toda tristeza, que es fruto de la acedia y nos impulsa a la duda, a la amargura, a la impaciencia y al enojo. También nos lo ha dicho el Papa, mencionándonos que este tema es “uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo”, pues “(…) el sacerdote, hombre de la Palabra divina y de las cosas sagradas, debe ser hoy más que nunca un hombre de alegría y de esperanza” (5).

Como hombres de la Eucaristía, de la Reconciliación, como hombres de Iglesia, el Año sacerdotal nos lega el don de redescubrir la pastoral vocacional. También lo hemos pedido en el Año Paulino Jubilar, que nos trajo muchos frutos de gracia y bendición, y en especial ésa, que fue mencionada también por Benedicto XVI: “Este es el mensaje que nos deja el Año paulino recién concluido. San Pablo, conquistado por Cristo, fue un promotor y formador de vocaciones (…) Este es también el mensaje del Año sacerdotal recién iniciado: el santo cura de Ars, Juan María Vianney -que constituye el "faro" de este nuevo itinerario espiritual (…) Por tanto, el Año sacerdotal brinda una magnífica oportunidad para volver a encontrar el sentido profundo de la pastoral vocacional, así como sus opciones fundamentales de método: el testimonio, sencillo y creíble; la comunión, con itinerarios concertados y compartidos en la Iglesia particular (…)” (6). ¿Nos dispondremos a ponernos a trabajar en ello?. Así lo creo.

Profundicemos, entonces, en la comprensión del sacerdocio ministerial, el cual, tal como lo expresa el Concilio Vaticano II (7) es esencialmente distinto del sacerdocio de los fieles, y no con diferencia sólo de grado (aunque, como es lógico, todo el Pueblo Sacerdotal, que es la Iglesia, recibe su condición de tal del Único sacerdocio de Cristo). Hemos sido llamados y consagrados para servir al Pueblo de Dios, lo cual incluye promover la misión y los carismas de los laicos. Pedimos al Señor Jesús, Sumo y Eterno Sacerdote, que todos los fieles tengan un alma en la que vibre el espíritu del Sacerdocio común, y que aprecien y valoren las vocaciones sacerdotales, para lo cual insto a las parroquias a reinaugurar las “Obras de las vocaciones sacerdotales y religiosas” allí donde todavía no estuvieren en vigor.

La Virgen María, que es Madre de Dios y Madre de la Iglesia, nos guíe y acompañe como Reina de los Apóstoles y Estrella de la Evangelización.

+Oscar Sarlinga

En la Solemnidad del Corpus Christi, 6 de junio de 2010



(1) "Le Sacerdoce, c'est l'amour du coeur de Jésus", “El Sacerdocio es el amor del Corazón de Jesús” (in B. NODET, Le curé d'Ars. Sa pensée - Son Coeur. Présentés par l'Abbé Bernard Nodet, éd. Xavier Mappus, Foi Vivante 1966, p. 98). La expresión aparece citada también en el Catecismo de la Iglesia católica, n. 1589.
(2) BENEDICTO XVI, Carta del Papa a los sacerdotes con motivo del Año Sacerdotal, Ciudad del Vaticano, jueves, 18 junio 2009
(3) Cf Id., Homilía en la celebración de las primeras vísperas en la vigilia de Pentecostés, 3 de junio de 2006 ("El Espíritu es multiforme en sus dones... Él sopla donde quiere. Lo hace de modo inesperado, en lugares inesperados y en formas nunca antes imaginadas... Él quiere vuestra multiformidad y os quiere para el único Cuerpo”)
(4) PABLO VI, Exh. apost. Evangelii nuntiandi, 24.
(5) BENEDICTO XVI, Videomensaje del Papa al Retiro Internacional Sacerdotal en Ars, Ciudad del Vaticano, martes 29 de septiembre de 2009.
(6) Id., Discurso del Santo Padre a los participantes en el congreso europeo de pastoral vocacional:"Quien siembra en el corazón del hombre es siempre y sólo el Señor", Ciudad del Vaticano, 4 de julio de 2009
(7) CONC. ECUM. VAT. II, Const. Lumen gentium, 10.



Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

Wednesday, June 02, 2010

FESTIVIDADES DE LA MISIÓN CONTINENTAL Y EL BICENTENARIO, EN SAN ANTONIO DE ARECO (DIÓCESIS de ZÁRATE-CAMPANA), PRESIDIDAS POR EL SR. NUNCIO APOSTÓLICO

Pese al pésimo tiempo reinante hasta las 7 de la mañana del día domingo 30, y a la persistente lluvia, en el Domingo de la Santísima Trinidad despuntó el sol cerca de las 10, para los festejos del Bicentenario (“San Antonio de Areco, ciudad madre de ciudades”) y el gesto de la misión continental, en San Antonio de Areco, diócesis de Zárate-Campana. El Sr. Nuncio Apostólico, Mons. Adriano Bernardini, se hizo presente en esa ciudad, una de las parroquias más antiguas de la provincia de Buenos Aires, y fundadora de otras ciudades, para los festejos diocesanos del Bicentenario, al que había convocado el Obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga, con su clero y consejos, siguiendo el pedido del CELAM, en el sentido de en las naciones donde se celebre dicho Bicentenario, las diócesis implementen el modo de un "gesto misional y evangelizador" que tenga que ver con los orígenes de la patria, de la evangelización y de la obra de la Iglesia.

Doscientos cincuenta jóvenes formados para la misión, junto con los sacerdotes de la Pastoral Juvenil, y los seminaristas, estuvieron desde el día anterior en San Antonio , el 29, desafiando todas las inclemencias del tiempo, y participaron de la vigilia de oración, que duró gran parte de la noche, en preparación a la “misión juvenil” que tendrá lugar en dicha ciudad, en el mes de septiembre.

Al mismo tiempo, la “Jornada pastoral”, que también se desenvolvió el día 30, incluyó la reunión sobre la temática de Cáritas, y de la Catequesis, con la delegación pertinente, y la presencia del P. Fernando Crevatin, delegado diocesano, la Junta y numerosos catequistas.

CONSAGRACIÓN DEL ALTAR Y BENDICIÓN DE LA CAPILLA “DE LA ADORACIÓN PERPETUA” EN LA HISTÓRICA IGLESIA

En la celebración eucarística, que fue tan concurrida que los fieles tuvieron que ubicarse fuera, hasta la plaza, el Sr. Nuncio Apostólico de Su Santidad consagró el altar de la iglesia de San Antonio de Areco y dedicó la nueva capilla del Santísimo Sacramento. La Misa fue concelebrada por el Obispo diocesano, Mons. Sarlinga, los vicarios generales y episcopales, Mons. Tomás Llorente, Mons. Galuppo, Mons. Santiago Herrera, Mons. Justo Rodríguez Gallego, el cura párroco, R.P. Santiago Whelan, S.A.C., el delegado provincial de los PP. Palotinos y 20 sacerdotes. El Sr. Nuncio, luego de agradecer la invitación del Sr. Obispo y del cura párroco, tuvo palabras muy iluminadoras acerca del misterio de la Santísima Trinidad, de la Iglesia como comunión y misión, así como dio un aliento especial a la Jornada pastoral, y en particular a los jóvenes, y a la pastoral vocacional. Hizo también alusión a la importancia de estos festejos, que nos cimientan en nuestra historia y nuestras raíces. Asistieron numerosas autoridades, la intendente local, Sra. Lennon, varios intendentes locales, entre los cuales la Sra. Stella Maris Giroldi, de Campana, y en representación de Zárate el Lic. Jiménez, secretario de gobierno, así como diputados y senadores, así como la Embajadora de Irlanda, en razón de ser San Antonio de Areco la ciudad argentina donde se establecieron los primeros inmigrantes irlandeses.

San Antonio de Areco fue elegida este año 2010 como sede de estas festividades diocesanas ha sido el hecho que fue "ciudad madre de ciudades", habiéndose desprendido de ella, directa o indirectamente, 7 importantes ciudades, y el hecho que se tuviera una especial mención del cura párroco Pbro. Vicente Piñero, quien fundó la ciudad de San Andrés de Giles en el año 1806. Para la ocasión se encontraba presente el párroco actual de San Andrés de Giles, Pbro. Hernán Lucía, quien descubrió, junto a Mons. Amondaráin, la placa que honra al P. Piñero, fundador.

Como iglesia parroquial, casa cural e instalaciones pastorales, la parroquia de San Antonio pertenece al Obispado de Zárate-Campana y cuenta con la presencia de los Padres Palotinos irlandeses desde hace 25 años (lo cual también se celebró el día 30, contando con la presencia del primer párroco palotino de dicha parroquia, que vino de los Estados Unidos).

Al término de la celebración, se descubrieron en el atrio unas placas conmemorativas, previo a lo cual Mons. Oscar Sarlinga recordó un punto del “Plan pastoral diocesano”:

“Después del Gran Jubileo por el que entramos en el IIIer. Milenio, como Iglesia particular queremos afianzar su herencia, puesto nuestro corazón en Jesucristo, el que hace nuevas todas las cosas (a cuyo Corazón hemos consagrado la diócesis el 9 de mayo de 2009 en la iglesia co-catedral de Belén de Escobar). En ese «sentir con la Iglesia» es comprendido este Plan Pastoral, conscientes de la esencial necesidad, sobre todo, de vivir más y mejor el Evangelio de Jesucristo, como nos refiere el Papa Benedicto XVI: "Ahora nos toca recoger la herencia jubilar, tomar conciencia de que lo importante no es tanto hacer "programas nuevos", sino vivir la novedad permanente del evangelio...".

A continuación dijo el Obispo que la diócesis realizó dos grandes gestos del Bicentenario, ambos en torno al 25 de mayo (más específicamente, el 27 y el 30), a saber:

El Ier. FORO REGIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE, en Los Cardales (partido de Campana), el 27 de mayo, en el marco de la Doctrina social de la Iglesia como instrumento privilegiado de la Nueva evangelización.

Y la Celebración del Bicentenario en el marco de la misión continental, precisamente con esta celebración de la Santísima Trinidad, en la ciudad de San Antonio de Areco, fundadora de ciudades, “capital de la tradición argentina”.

Dijo a continuación el Obispo “Gracias a la presencia del Sr. Nuncio, Representante de Su Santidad Benedicto XVI, de la Sra. Intendente de la ciudad, Estela Lennon, de los Sres. Intendentes, en particular de Campana, y de San Andrés de Giles (cuya ciudad fue fundada por el cura párroco de San Antonio, Pbro. Vicente Piñero, en 1806), Senadores, Diputados, Sra. Embajadora de Irlanda y demás autoridades. Y especialmente gracias a todos ustedes, queridos hermanos, que en gran multitud han acudido, a pesar del mal tiempo de ayer y hoy por la mañana, gracias queridos jóvenes, que nos alegran la vida en la misión, catequistas, miembros de la Caritas diocesanas y las Caritas parroquiales, muy queridos sacerdotes, en la cercana clausura del Año sacerdotal, diáconos permanentes, seminaristas de nuestro Seminario de San Pedro y San Pablo, y medios de comunicación. Con ese espíritu de Misión continental, de celebración de Bicentenario, de nuestra Nación argentina, y de honra a quienes nos precedieron en la Iglesia y en la Edificación de nuestra sociedad Argentina, descubriremos estos recuerdos que serán signos permanentes de una Iglesia unida y una patria de hermanos, y un compromiso a vivir el Amor divino en todas sus dimensiones, entregando nuestra vida a ello, con la ayuda de la Ssma. Virgen, en su advocación de Nuestra Señora de Luján”.

Friday, May 28, 2010

TEDEUM EN LA CATEDRAL DE SANTA FLORENTINA (CAMPANA) Y EN PILAR

Tedeum en Zárate-Campana, en la ciudad de Campana y en la ciudad de Pilar
25 de mayo


El obispo de Zárate-Campana, Mons. Oscar Sarlinga, celebró el Tedeum en la iglesia catedral de Santa Florentina, en la ciudad de Campana, a las 10.30, seguido de acto cívico y desfile, y en la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, en Pilar, a las 15, seguido también de desfile cívico. En el primer Tedeum se encontraba presente la Sra. Intendente, Dña. Stella Maris Giroldi, diputados, miembros del poder judicial y de fuerzas de seguridad, autoridades educativas, alumnado y fieles y vecinos en general. En la ciudad de Pilar, asistieron al Tedeum tanto el Intendente municipal, Dr. Humberto Zuccaro, como miembros de los ámbitos sociales arriba indicados.


En el Tedeum en Pilar el obispo hizo mención al maravilloso desafío que nos presenta el bicentenario de la nación argentina, tanto más en Pilar, conocida como la "Cuna del Federalismo Argentino" porque el 23 de febrero de 1820, en la primitiva capilla de la "Virgen del Pilar", se firmó el tratado que puso fin a la guerra entre las provincias de Entre Ríos y Santa Fé contra Buenos Aires, y que, de hecho, siendo uno de los pactos preexistentes de la constitución de 1853, instaló las bases de esta última. Señaló también que en el federalismo se aplica, en cierto sentido, el principio de la subsidiariedad de la Doctrina social de la Iglesia, pues en la organización multijurisdiccional del estado, se da el ámbito de la protección y conservación de las atribuciones locales para promover su propio potencial.

A continuación se refirió a la patria como don y la nación como tarea, recordando la Declaración de la 155º Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina y la necesidad de una actitud de grandeza y de magnanimidad, así como de calidad institucional, en todos los órdenes, con un sentido de subsidiariedad y de amistad social que favorezca el desarrollo integral, en particular de los más pobres y abandonados.

Al momento de hacer referencia al momento de privilegiar la sanción de leyes que respondan a las necesidades reales de nuestro pueblo, recordó que una sociedad se compone de familias, y que éstas son las células básicas de aquélla, mencionado que el Concilio Vaticano II (en la constitución Gaudium et spes, n. 52) señala que la familia nacida del matrimonio entre un hombre y una mujer es «la escuela de humanidad más rica», y que esta cualidad de humanidad esclarece su misterio a la luz del misterio del Verbo Encarnado.

Concluyó con un vivo llamamiento al cumpliento de los deberes de cada uno, con dedicación, con alegría, “cargando la nación al hombro” para seguir adelante como un verdadero desafío del Tercer milenio. “Es una deuda”, dijo, “para con las generaciones futuras”.



Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

Friday, May 21, 2010

PREPARÉMONOS COMO DIÓCESIS PARA LA PRÓXIMA COLECTA ANUAL DE 'CÁRITAS ARGENTINA'

PREPARÉMONOS CON ESPÍRITU DE FE A LA PRÓXMA COLECTA DE CARITAS, que será en JUNIO

Queridos hermanos:

El vice-presidente de la Caritas diocesana, mons. Ariel Pérez, ha hecho una carta con profundo sentido humano y evangélico (que les suplico lean con atención), pidiendo que vayamos preparándonos todos para la próxima colecta de "Caritas nacional", que en año bicentenario de nuestra patria tiene el lema: "Construyamos juntos una patria sin excluidos". La exclusión, tanto más cuando se encuentra de algún modo anquilosada en una sociedad, es generadora de mayores pobrezas, desentendimientos y rupturas. Valoremos todo cuanto se ha hecho, pongamos el hombro a trabajar, cada uno según su vocación y elección, para construir una sociedad mejor, y crezcamos en la dedicación al desarrollo integral, al que nos ha llamado Benedicto XVI en "Caritas in veritate".

Sabemos todos que la acción de Caritas es eclesial, y más que un asistencialismo sin raíces, lo que en realidad pone en obra es asistencia en los diversos órdenes (donde es necesaria) y promoción humana integral, desarrollo. Son muchos los proyectos de promoción humana, en una cultura del trabajo, en escuelas y talleres de artes y oficios (como la "Escuela de artes y oficios de la Isla", de nuestra diócesis, entre numerosas otras), en apoyo escolar, en emprendimientos de educación popular, sin descuidar, en la integralidad de la promoción, lo que pudiera también necesitarse para proyectos de carácter más directamente pastoral (pues evangelización, humanización y promoción humana van unidas). Les pido que NOS PREPAREMOS de verdad, también espiritualmente, a COMPARTIR, desde la fe, desde un sentido del ser humano y desde una concepción de nuestra direccionalidad como cristianos: a dónde queremos ir; qué sociedad queremos ayudar a construir, qué humanismo cristiano integral y solidario queremos contribuir a realizar, que sea digno del Amor de Dios nuestro Padre y de nosotros como imagen de Dios. Los más pobres no pueden esperar.

Nuestra Diócesis recaudó en el año 2008 la suma de $ 209.588,81 y en el año 2009 la suma de $ 236.520, 62. Se ha ingresado todo, se lleva cuentas en la contabilidad de Caritas diocesana, de todo. Se tiene cuenta de todos y cada uno de los proyectos para los más pobres que, en la fase diocesana, se han beneficiado de la generosidad de los fieles. Es un tema de conciencia; los exhorto de corazón. Los exhortaré también en los próximos foros de desarrollo a realizarse.
Ojalá nos preparemos con conciencia a esta expresión de la CARITAS CRISTIANA.

+Oscar


CONSTRUYAMOS JUNTOS UNA PATRIA SIN EXCLUIDOS.

12 y 13 de Junio – Colecta Anual de Cáritas

Tu aporte es necesario.

Hacia la Colecta Anual

¡Faltan 25 días!

QUERIDOS HERMANOS Y AMIGOS:

Una vez más, la Diócesis de Zárate Campana se prepara para la Colecta Anual de Cáritas, en un año tan particular como lo es el del Bicentenario de nuestra Patria.

Sin ninguna duda, el lema elegido, nos propone y nos desafía, en consonancia con el sentir de nuestros Pastores los Obispos, a asumir la exclusión de tantos hermanos, que en " la Patria bendita del pan", no han sido invitados a sentarse en la mesa.

La Colecta de Cáritas, es siempre una oportunidad, no solo de recaudar, sino de crear conciencia de que la Iglesia toda es la Caridad de Cristo, que se pone a caminar junto a cada hermano para ayudarle a encontrar el sentido del por qué y para qué vivir.

La invitación también abarca a aquellas personas que no comparten nuestra fe y para los no creyentes, que están convencidos que se puede construir algo nuevo y para todos, trabajando juntos y unidos. Es la oportunidad de saber que puedo hacer el bien, un bien eficaz que llega al otro, que promueve a la persona humana.

Que todas las comunidades parroquiales de la Diócesis , que todas y cada una de las instituciones, puedan trabajar en esta tarea indelegable de la Caridad por los hermanos más pobres, sabiendo que el festejo del bicentenario no será pleno hasta que hayamos logrado que todos estemos sentados en la Mesa de la Inclusión.

Los bendigo de todo corazón en la Caridad de Jesucristo, Señor de la Historia.

Mons. Ariel Pérez – Vicepresidente de Cáritas Diocesana




1810/1816 – 2010/2016 – Por un Bicentenario con Justicia y Solidaridad