Tuesday, January 25, 2011

EN LA HUELLA DE LA MISIÓN CONTINENTAL


En nuestro post anterior ya hemos informado sobre algunas de las iniciativas misioneras, acompañadas por los Pbros. Mauricio Aracena, Fernando Fusari, Jorge Ritacco, Agustín Villa y por Mons. Marcelo Monteagudo. A las distintas misiones juveniles (de los jóvenes misioneros de la diócesis) en diversos lugares (Campana, Baradero, Belén de Escobar, San Antonio de Areco) se han unido numerosos "gestos especiales de misión" tanto de jóvenes como de adultos (o de ambos juntos, habiéndose dado que se han adjuntado a la misión diocesana grupos de padres de familia). Dichos gestos especiales de misión tuvieron lugar en ámbitos diversos de la diócesis, y, tal como lo hemos consignado en el artículo precedente de esta página, en particular en el barrio de Ntra. Sra. de Fátima (de Zárate), en Barrio "Río Luján" de Manzanares (Pilar), en el Barrio "Philips" de Belén de Escobar y en la localidad de Villa Lía (San Antonio de Areco). Es de destacar la colaboración y participación de los párrocos de los sectores parroquiales misionados, el Pbro. Hugo Acuña (Manzanares), Mons. Ariel Pérez (Ntra. Sra. de Fátima, de la parroquia de Ntra. Señora del Carmen, de Zárate), R.P. Santiago Whelan (párroco de San Antonio de Padua, a la que pertenece Villa Lía), Pbro. Daniel Bevilacque (párroco de la Natividad del Señor de Belén de Escobar) y asimismo de grupos de laicos de esas mismas parroquias que acogieron las misiones, y que colaboraron con espíritu de fe y dedicación.Nuestro obispo ha pedido que, en razón de la índole permanente de la misión, no se deje los lugares donde se ha misionado, sino que, en la medida de lo posible, se prosiga a fines de este año o a comienzos del próximo, así como se destaque la dimensión misionera "de toda la pastoral ordinaria" y la dimensión misionera del rol de los laicos en todos nuestros ambientes, necesitados de evangelización y de promoción humana.


Por su parte, con ese mismo espíritu de misión, Mons. Oscar Sarlinga ha visitado en el mes de enero las experiencias misionales de los jóvenes (mencionadas), y el Hogar la Paz y la Alegría, de las Hnas. de la caridad (de la Madre Teresa de Calcuta, en Zárate), el Hogar de Ancianos de las Hermanas de Santa Marta (en Pilar), la capilla de Nuestra Señora de la Paz, en Barrio "Dallera" (en Campana) así como tiene proyectado visitar la capilla de San Pedro, en el barrio "Villanueva" de Campana y otras capillas y centros pastorales de otros partidos de la diócesis, también distintas celebraciones en la iglesia catedral e iglesia co-catedral (como la Presentación del Señor, o "Candelaria") así como nos ha recordado con anticipación la invitación para participar del erigimiento de la nueva parroquia de Nuestra Señora de la Paz y San Francisco de Asís (en Pilar) con sendas celebraciones en los días 19 y 20 de febrero (el nuevo cura párroco será el Pbro. Gabriel Micheli).


El obispo nos dice que la misión tiene como centro irradiador al primer mandamiento, el de amar al prójimo como a sí mismo (Ev. de Mateo, 22, 317-39) así como la unión entre evangelización y promoción humana integral, a tenor de las palabras del profeta Isaías: "aprendan a hacer el bien, busquen la justicia, levanten al oprimido, hagan justicia al huérfano, defiendan la causa de la viuda" (Isaías 1: 16-17).


Como fruto de las misiones juveniles, van formándose en las comunidades los grupos de Infancia Misionera, como por ejemplo el de Villa Lía (San Antonio de Areco) cuyo testimonio transcribimos a continuación:



GRUPO DE INFANCIA MISIONERA

“MENSAJEROS DE MARÍA”

Villa Lía – San Antonio de Areco

Testimonio:



Somos un grupo de Infancia Misionera llamado, “Mensajeros de María”. Vivimos en Villa Lía. El grupo está formado por unos 20 chicos, de los cuales once ya recibimos a Jesucristo en la Eucaristía. Nos guía y acompaña un matrimonio de nuestra comunidad, Nancy y Fernando; y otros padres, que se van sumando, de los que forman el grupo.


Comenzamos a misionar, visitando las casas en nuestro pueblo en el mes de agosto de 2010, acompañando frecuentemente a los abuelos del geriátrico. Llevábamos por los hogares mensajes de Nuestra Madre del Cielo, la Virgen María, la Palabra de Dios invitando a las familias a Misa, a la celebración de la Palabra o al rezo del Rosario.


Tuvimos también una convivencia de tres días en nuestra Capilla San José, donde celebramos la Palabra cada día, rezamos el rosario, jugamos y también nos formamos aprendiendo más sobre Jesús y la Iglesia.

El 19 de enero haremos una “Campaña del rosario” por las calles de San Antonio de Areco, repartiendo rosario a los que pasen.


El 5 de febrero, Dios mediante, planeamos ir a misionar por tres días a Santa Coloma, partido de Baradero.

Nuestra fuerza es el rezo del Santo Rosario porque es lo que agrada a nuestra Madre y su Hijo Jesús.

La idea de armar este grupo misionero surgió porque vimos chicos jóvenes que vinieron a misionar de la Catedral Santa Florentina, de Campana, en las vacaciones de invierno pasadas. La visita de los chicos en las casas y por nuestro pueblo dejó una semilla que fue germinando de a poco: entusiasmo, ganas de conocer a Jesús y vivir como Él. Del 3 al 9 de enero del 2011 estuvo otra vez este grupo misionero de Campana y siguieron sembrando: aprendimos a animar a los más pequeños y a trasmitirles el Evangelio, a trabajar en equipo, aumentaron nuestras ganas de, como ellos, llevar a Jesús a los demás; y hasta dos muchachos del grupo de Infancia Misionera de Villa Lía se animaron a tocar la guitarra en las misas. Esperemos poder comenzar a formar nuestro propio coro, pues nadie se animaba a tocar la guitarra en nuestra capilla. Además 5 adolescentes se sumaron a nuestro grupo y si perseveran recibirán su la cruz misionera en cuaresma.


En la misa del sábado 8 de enero, en la que finalizó la misión, recibimos la cruz misionera todos los miembros del grupo. Las bendijeron y nos las entregaron Mons. Marcelo Monteagudo, delegado diocesano para las misiones; el padre Santiago Whelan, párroco de nuestra parroquia de San Antonio de Padua en Areco, y el padre Agustín Villa, vicario de la Catedral, quien misionaba junto a los jóvenes. Queremos agradecer en particular a los padres Agustín, Hugo, Marcelo y a nuestro párroco, el padre Santiago, y todos los jóvenes que dedicaron esta semana a nuestra capilla. Gracias, y seguimos unidos en la oración.


NACIENTE GRUPO MISIONERO DE BARADERO



El naciente grupo misionero de Baradero, con el acompañamiento de Fernando Fusari, se encaminaban hacia la ciudad de Escobar para misionar la zona del barrio del cementerio, como se conocía en la comunidad. Las actividades comenzaron el 4 a la mañana, comenzando con una hora de adoración al Santisimo, continuando con las visitas a las casas en las que se invitaban a las actividades que se realizarían por la tarde con los niños y jovenes, continuada por un rosario por las calles, la Santa misa y terminando con charlas con los adultos de la comunidad. Al rededor de 62 niños se acercaron a la capilla Sta. Clara de Asís para compartir las actividades diarias, 15 jóvenes y un numero parecido de adultos, 40 manzanas misionadas, se administraron 3 bautismos y la bendición de casas en la localidad. Los jóvenes quieren iniciar un grupo y varios niños se han anotado en la catequesis para recibir los sacramentos. Las actividades culminaron el 12 con la Santa Misa, un rosario por las calles con velas que terminó en el patio de la capilla, con un fogón al que se acerco toda la comunidad, esta agradeció la visita de los misioneros en el lugar y los bautizó como "Campanitas de alegría" en el barrio, al fogón también se acercó el grupo de co-Catedral, y en comunidad se compartió la misma alegría, ese Cristo anunciado.


ASÍ, DE ESTE MODO, PROSIGUE DURANTE ENERO LA “MISIÓN JOVEN” EN LA DIÓCESIS ZÁRATE-CAMPANA


Y entonces queremos preguntar a cada uno de los cristianos de nuestra diócesis: ¿Ya te uniste a la Gran Misión Continental? La Gran Misión Continental no es otra cosa que ese compromiso personal o en comunidad, para llevar la Buena Nueva del Evangelio a todos los rincones del continente


¿Ya te uniste a la Gran Misión Continental?


Hace casi un año nuestros obispos se reunieron en Aparecida, Brasil, para elaborar el documento: "Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida"; en este trascendental documento, donde se abordaron una infinidad de temas de vital importancia para nuestra Iglesia, se hizo un especial énfasis en la necesidad de insertar a todo cristiano en un proceso de cinco etapas, que empezaran con el encuentro con Cristo y terminaran con una necesidad personal, de aquel que ha descubierto ese grande amor, para compartirlo con los demás.


A partir de ese documento y buscando ser una herramienta que facilitara la lectura y la compresión del documento de Aparecida, es que surgió Misión Aparecida, ¡Manos a la obra!, una invitación para unirse a la Gran Misión Continental que no es otra cosa que ese compromiso personal o en comunidad, para llevar la Buena Nueva del Evangelio a todos los rincones del continente y principalmente a nuestras familias, comunidades y lugares de trabajo.


Desde ese momento hasta la fecha, se han unido a esta iniciativa 650 apostolados y 1400 misioneros, más de 2000 apóstoles de Jesucristo que como Misioneros de la Gran Misión Continental están aprovechando la oportunidad de contactar a otros discípulos para compartir testimonios, aprovechar experiencias y emprender nuevos proyectos en conjunto.


Sin embargo, creemos que el mensaje de Aparecida tiene que llegar a muchas más personas que estén decididas a defender su fe y trabajar por la Iglesia; es por ello, que nuevamente queremos invitarlos para que visiten Misión Aparecida, exploren y reflexionen con detalle sobre los textos que cada apartado incluye, y se sumen a esta iniciativa, registrándose como misioneros o involucrando a sus apostolados.


Recordemos que en el discurso de Su Santidad a los Cardenales, Arzobispos y Prelados afirmó: “los cristianos en América Latina, y con ellos los de todo el mundo, están llamados ante todo a ser cada vez más "discípulos de Jesucristo". ¡No podemos hacer oídos sordos, ante una invitación tan directa!

PROSIGUE DURANTE ENERO LA “MISIÓN JOVEN” EN LA DIÓCESIS ZÁRATE-CAMPANA

Por sugerencia de Mons. Marcelo Monteagudo, Delegado de misiones, el grupo de jóvenes “Natividad Joven” de la iglesia co-catedral de la Natividad del Señor de Belén, de Escobar, misionó el Barrio llamado “Río Lujan” perteneciente a la jurisdicción parroquial de San Luis Gonzaga de Manzanares-Fátima (Pilar). La misión tuvo lugar entre los días 3 al 10 de enero, bajo el lema “Cristo, la alegría de nuestra vida”. Participaron de ella en torno a veinte jóvenes provenientes tanto de la comunidad parroquial de la Natividad como del Colegio Santa María de la misma localidad, con el que se va logrando una inserción del mismo en la vida pastoral. La coordinación del joven equipo misionero la tuvo a cargo el Pbro. Mauricio Aracena, quien permaneció con ellos y realizó la celebración cotidiana de la Santa Misa por las distintas intenciones de la feligresía del barrio mencionado, así como la celebración de unción de enfermos y 16 bautismos, con oportunidad de la clausura la misión. Fue importante la participación de niños y jóvenes del barrio, la visita de las casas de familia, y la participación de laicos adultos de la parroquia de Manzanares y de la Natividad.


Es de destacar también la visita de nuestro obispo Mons. Oscar Sarlinga, quien escuchó la experiencia contada de todos y cada uno de los misioneros, y asimismo de Mons. Marcelo Monteagudo, oportunidad en la cual pudieron compartir dicha experiencia con la con la gente del lugar. El obispo Mons. Oscar hizo mención de los ejes de comunión y misionariedad de nuestro Plan Pastoral, animó a los jóvenes a seguir intensificando la actitud misionera y fundamentalmente realizó una catequesis sobre la pertenencia a la Iglesia y que la misión es fruto de ella.

Al finalizar la misión, los jóvenes de Escobar efectuó un retiro espiritual, predicado por el P. Nicolás Guidi, quien a partir del texto de la Transfiguración marcó la finalidad de la misión en la Iglesia y su continuidad en la vida ordinaria.


Es la primera experiencia misionera de este grupo en ese lugar con la intención de proyectarla a lo largo de tres años. Durante los días de la misión los jóvenes visitaban por la mañana las casas del barrio habiendo llegado a visitar unas 33 manzanas y un total de 426 familias quienes recibieron con gran alegría la visita de los misioneros y sobre todo pidieron que se le diera continuación. El cura párroco de Manzanares, Pbro. Hugo Acuña, alentó y acompañó en cuanto pudo este gesto misionero.

Por su parte también el Grupo Misionero del Movimiento “Santa María de la Estrella” (STAME) acudió a realizar un gesto misionero en uno de los barrios de la circunscripción parroquial de Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Zárate, llamado “Fátima” (en razón de contar con la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en las inmediaciones del Hogar de la Paz y la Alegría, de las Hnas. Misioneras de la Caridad). Fueron numerosos los jóvenes (en torno a 60) quienes participaron de esa experiencia que se desarrolló durante los últimos días de diciembre hasta el 7 de enero. El centro de las actividades que realizaron fue la mencionada Vicaría Nuestra Señora de Fátima, en la zona del bajo de la ciudad. Estuvieron acompañados por el P. Jorge Ritacco, quien es el asesor de dicho Movimiento, y por los sacerdotes de la comunidad y el grupo juvenil de la parroquia, y asimismo recibieron la visita del obispo Mons. Oscar Sarlinga y de Mons. Galuppo, vicario general.

Por su parte, en la ciudad de Belén de Escobar, en la jurisdicción de la parroquia de la Natividad, se encuentran misionando en el barrio llamado “Philips” (cerca de la capilla de Santa Clara) los jóvenes de las dos parroquias de Santiago Apóstol y Nuestra Señora de Luján, de Baradero, en número cercano a 15, los cuales recorren las calles del barrio que circunda el cementerio local. Como se ha hecho alusión, la comunidad católica del lugar se congrega en la capilla de Santa Clara, lugar que fue el centro de la misión y de las actividades que se realizan. Junto con ellos está el P. Fernando Fusari, administrador parroquial de la pquia. Ntra. Sra. de Luján de Baradero. La misión se viene desarrollando desde el lunes 3 hasta el jueves 13 del corriente y ha recibido también la visita de Mons. Marcelo Monteagudo, Delegado de misiones.


En cuanto a los grupos de adolescentes y jóvenes mayores de la parroquia Catedral de Santa Florentina, llevaron a cabo una misión en Villa Lía, partido de San Antonio de Areco (y jurisdicción de la parroquia de San Antonio de Padua), desde el lunes 3 de enero hasta el domingo 9 de enero. El lema fue “Ámense como Yo los he amado”. Durante estos días unos cincuenta jóvenes, acompañados por el Padre Agustín Villa, realizaron distintas actividades apostólicas. Se alojaron en las instalaciones de la Escuela N° 13 y en los salones pertenecientes a la Capilla San José.

Por la mañana, se visitaron las casas, se informaba sobre las actividades en la Capilla, la posibilidad de recibir los sacramentos. Por la tarde, un grupo de misioneros se encargaban de trabajar con niños. Los jóvenes visitaron también el Hogar de Ancianos de la Unidad Sanitaria donde viven alrededor de veinte abuelos. Se misionó además la zona rural, donde guiados por miembros de la comunidad de la Capilla y acompañados por el sacerdote se bendijeron casas.


El día sábado se realizó la Misa por la comunidad para concluir la misión. Durante la misma estuvieron confesando Monseñor Marcelo Monteagudo, Delegado episcopal para las misiones, y el Padre Santiago Whelan, párroco de la mencionada parroquia de San Antonio de Padua, de San Antonio de Areco. Al finalizar, Mons. Marcelo Monteagudo, el Padre Santiago Whelan y el padre Agustín Villa bendijeron y entregaron las cruces a un grupo de niños de la “Infancia misionera” que se está formando. Además, cinco niños, visitados esa semana, recibieron el Bautismo y asimismo un joven, que estuvo siempre presente, hizo su Primera Comunión, pues venía preparándose.


Para dar cierre a la misión de verano, en la noche del sábado se llevó a cabo un festival preparado por los mismos jóvenes, con gran participación de la comunidad
Es de destacar la presencia y el acompañamiento de varios de los seminaristas de la diócesis tanto en estas misiones como en otras que se han realizado fuera de la diócesis. Todas estas experiencias han tenido una respuesta muy favorable por parte de la gente de lugar que los recibía. Fueron muy intensas las actividades con los niños y los numerosos sacramentos que se realizaron en ellas. La alegría ha sido reciproca tanto de las personas que fueron visitadas en sus casas o convocadas a los centros de misión al ver el rostro de una Iglesia joven con muchas entusiasmo y ganas de compartir la fe, como de los misioneros que han vivido una fuerte experiencia eclesial y de comunión con Jesucristo.

Monday, December 27, 2010

ENCUENTRO DIOCESANO DE MONAGUILLOS

En la Parroquia Inmaculada Concepción, de Maquinista Savio, se llevará a cabo el martes 28 de diciembre el ENCUENTRO DIOCESANO DE MONAGUILLOS. El objetivo de este encuentro será fortalecer la piedad eucarística y la actitud de servicio en los niños y jóvenes servidores del altar.

Durante la jornada habrá charlas, trabajos en grupo con distintas dinámicas y actividades de recreación.

Están invitados a participar todos los monaguillos de las distintas parroquias de la diócesis. Algunas indicaciones prácticas:

El encuentro finalizará con la misa que se celebrará a las 20 en el santuario.

Horario: De 8,30 a 18,00
Misa: 17 hs. - Presidida por Mons. Oscar Sarlinga

Llevar algo para compartir al mediodía y por la tarde.

Llevar ropa deportiva y además algún afiche con fotografías de las actividades del grupo

¡Los esperamos!

Equipo organizador

Tuesday, December 21, 2010

SALUDOS NAVIDEÑOS DE MONS. OSCAR SARLINGA

Adjuntamos en la presente nota la tarjeta con las salutaciones de Mons. Oscar Sarlinga con motivo de las fiestas navideñas. Así también invitamos a toda la comunidad a participar de la Santa Misa celebrada por el Sr. Obispo a las 21 hs. en la Co-catedral de la Natividad del Señor, en la ciudad de Belén de Escobar.

La imagen que se encuentra en la tarjeta es la imagen del Belén en el altar mayor de la iglesia Co-catedral.





NAVIDAD 2010

“Estas celebraciones navideñas confirmen en nosotros, como fieles cristianos, nuestra plena, cordial, amorosa y firme adhesión a Cristo Jesús, el Señor. ¡Creemos en Él!. Él sólo es nuestro Salvador y el Salvador del mundo (Cf Hech 4,12)”

Unidos en el Amor de Cristo, Feliz y Santa Navidad le desea

Mons. Oscar Sarlinga, Obispo de Zárate-Campana

La Santa Misa de Nochebuena (Fiestas Patronales) será celebrada en la iglesia co-catedral de la “Natividad del Señor”, en Belén de Escobar (diócesis de Zárate-Campana), el 24 de diciembre de 2010.





Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

ECOS DE LA CELEBRACIÓN DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN BARADERO

El 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, se celebró, en la Parroquia Santiago Apóstol, procesión y Misa. En ella los niños recibieron su Segunda Comunión, luego de acompañar, en el recorrido por las calles de nuestra ciudad, a la imagen de la Virgen, cantando y rezando con mucha alegría.

También, el Grupo Camiliano, renovó sus votos, para seguir trabajando en la Pastoral de la Salud, llevando una palabra de aliento y misionando a los enfermos y a su familias.

Antes de terminar la Misa el Padre Atilio bendijo los vientres a las embarazadas, tarea que viene desarrollando todos los 8 de cada mes, acompañado por la Pastoral de la Familia, área matrimonio jóvenes.
Se ha vivido esta ceremonia con mucho entusiasmo, fervor y recogimiento.

Tuesday, November 30, 2010

8 DE DICIEMBRE - CELEBRACIONES EN LA COMUNITÀ CENACOLO

Queridos amigos:

Queremos invitarlos a celebrar con nosotros el 5to. Aniversario de la inauguración de la Comunità Cenacolo en Argentina, con misa presidida por Mons. Oscar Sarlinga, el día miércoles 8 de Diciembre día de la Inmaculada Concepción. Adjuntamos a continuación el programa para las celebraciones de ese día:

11 hs. - Santa Misa

Presidida por el Obispo de Zárate-Campana Mons. Oscar Sarlinga

13 hs. - Almuerzo

15 hs. - Adoración Eucarística

Santo Rosario

17 hs. - Testimonios

Recital: "De las tinieblas a la luz"

LOS ESPERAMOS!!



A continuación, transcribimos una carta de Sor Elvira (Fundadora de la Comunidad) a los jóvenes, extraidas del boletín nº 8 de la Comunità Cenacolo:

"Encontrar a Jesús es Nuestra Fiesta:

Queridos jóvenes, es la hora de recorrer el "santo viaje" de la fe. Ustedes son capaces de resistir, de buscar con tenacidad la alegría hasta el momento de encontrarla. ¡Y la fiesta de ustedes será encontrarlo! No olviden que no están ni estarán más solos: Él está siempre con ustedes porque el cielo de Dios es tu vida, si tú lo aceptas. Nuestro Dios solo espera eso, vive con el gran deseo de que le abramos la puerta para que pueda regalarnos su amor incondicional, fiel, que no desilusiona.

Muchas veces me pregunto cómo hace para amar a cada uno de nosotros, tan distintos, con una ternura así única, particular y personal. Él puede hacerlo porque conoce cada una de nuestras células, Él nos creo y nos quiso, nos llama por el nombre y frente a sus ojos somos: los resucitados, "una creación nueva", porque recibimos el Amor de Dios en ese espacio grandioso que es nuestra vida. Él viene porque es un Dios que ama ser recibido, está en la puerta de nuestra libertad y golpea: no lo dejemos afuera como un mendigo ¡abramos la puerta! Siempre lo repetía el amado Papa Juan Pablo II: ¡Abran,, abran de par en par las puertas a Cristo!" y el santo. Padre Benedicto XVI lo ha confirmado: "No tengan miedo de Cristo. El que lo deja entrar no pierde nada. Él regala todo..." Pero nadie puede hacerlo por nosotros, cada uno recibió el gran don de la libertad, y aunque la usemos mal, Él nos la sigue dando.

El Señor puso en nuestras manos la posibilidad de una vida transparente, alegre, pero para vivirla tenemos que tener el coraje de la oración que nos ilumina, de la Palabra de Dios que nos instruye y nos nutre, de la Iglesia que nos acompaña en el camino.

"Vinimos para adorarlo": esta frase nos lleva a Belén, a los Reyes Magos. También ellos iniciaron un viaje, supieron perseverar y llegaron para ver al Rey que buscaban: hicieron la experiencia del encuentro con Jesús recién nacido, pequeño, que no les dijo nada porque un niño recién nacido no habla, pero los Magos se arrodillaron para adorarlo, fueron locamente iluminados, fuertemente, como para cambiar el camino ¿por qué? Ese nuevo camino es la vida de ellos dada vuelta: allí, en Belén encontraron a Quien es la verdadera libertad, siempre nueva... hoy les toca a ustedes vivir este encuentro, principalmente porque son ustedes los que más quieren la libertad y ser felices. La verdadera libertad es vivir en la fe, dejar actuar al espíritu Santo que vive en nosotros, que nos libera de la esclavitud del pecado, de la cárcel, de las cadenas que se esconden en nuestra cabeza, que sofocan la conciencia.

Ustedes, jóvenes, son el futuro de la humanidad, son nuestra esperanza, son "la estrella de la mañana". No traicionen la confianza que Dios tiene en ustedes, déjenlo entrar, vivir en ustedes, porque Él los está buscando.

Sor Elvira, a los jóvenes y a cada uno de nosotros."

Wednesday, November 10, 2010

PEREGRINACIÓN DEL PUEBLO DE DIOS DE ZÁRATE-CAMPANA A LUJÁN

FUERON MÁS DE 30.000 LOS PEREGRINOS, según datos finales de la Jefatura del Departamento de Zona de operaciones viales de San Nicolás (quien tiene a cargos los operativos que se hacen sobre la autopista Panamericana). Los fieles, entre los cuales muy numerosos los jóvenes, provenían principalmente de Zárate, Campana, Santiago del Baradero (ciudad de la que salieron en ómnibus 1.500 peregrinos), Escobar, Exaltación de la Cruz, Pilar y San Antonio de Areco.

El recorrido a lo largo de las diversas carreteras y autovías, muy bien cuidado por las instituciones que se mencionan más abajo, confluían en un único camino de miles y miles al que el obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga, había nombrado, parangonándolo con el poderoso río Paraná, tan cercano: "como un río de vida que fluye desde el Paraná hasta Luján". De hecho el fluir del recorrido de la peregrinación se une hasta formar un solo trazo, que tiene la forma de un gran río con sus afluentes.

En su homilía en la Basílica Mons. Oscar Sarlinga destacó el "caminar juntos" como Iglesia congregada y congregante, a la manera del camino en esta historia de los hombres, haciendo historia sagrada, en una peregrinación que se dirige hacia el Cielo, donde no habrá llanto ni dolor, donde el Señor Jesucristo nos iluminará para siempre como Sol de Justicia, y Él será todo en todos, en compañía de la Reina del Cielo, la Virgen María, a quien veneramos como Nuestra Señora de Luján".

Con el Obispo concelebró una veintena de sacerdotes, y numerosos permanecieron atendiendo las confesiones. Seis diáconos permanentes y los seminaristas del Seminario San Pedro y San Pablo asistieron también a la celebración, y algunos de los seminaristas habían hecho también la peregrinación a pie, en un trayecto en el cual se tuvieron diversos testimonios transmitidos en directo durante toda la noche del sábado y la madrugada del domingo por las FM "Santa María" de Campana y Matheu (Escobar) del Obispado de Zárate-Campana. Particularmente conmovedor resultó el testimonio vertido por radiodufusión por el Sr. Angelito, de Zárate, quien desde hace 30 años se dedica con alma y vida a esta manifestación de fe.

Ya a las 03 de la madrugada del domingo, Mons. Sarlinga y algunos de los sacerdotes del Obispado estuvieron escuchando confesiones hasta las 06, hora en que comenzó la Eucaristía. El obispo aludió a las numerosas confesiones de jóvenes, y auguró que se pueda tratar pastoralmente el cómo hacer para que tanta cantidad de gente, que va llegando por etapas a la Basílica y luego de venerar la imagen de la Virgen se va retirando, tenga la suficiente atención y diversas celebraciones litúrgicas, si bien una gran cantidad permaneció para la misa, y de hecho la gran Basílica estaba repleta y con feligresía presente también en el atrio.

A continuación mencionó el obispo que solemos recordar en las peregrinaciones aspectos de la evangelización, la misión, la promoción humana integral, movidos por la Gracia y con su auxilio, pero que ahora también quería hablarles de la espiritualidad del "abandono" (recordando, por ejemplo, a Santa Teresita y a Charles de Foucauld), ese abandono -dijo- "que es una entrega total, generosa, confiada, en las Manos del Padre".

Dado que el lema de la peregrinación aludía a la inmensa alegría de tener a María por Madre, el obispo dijo que María siempre nos conduce a Cristo, a quien está íntimamente unida, y Cristo es Epifanía del Padre, el Padre Amoroso en cuyas Manos ponemos nuestra alma, como la oración de Charles de Foucauld, que pronunció durante la homilía, haciendo hincapié en "dar el alma al Padre con todo el amor del que somos capaces, con tal que su voluntad se cumpla en nosotros, en nosotros como personas, como familias, como comunidad, como Iglesia".

HISTORIA DE LA PEREGRINACIÓN: Creada la diócesis el 21 de abril de 1976 por S.S. Pablo VI, de modo espontáneo y como un sentir del Pueblo de Dios en estas tierras, la gente comenzó a peregrinar desde 1978 una vez al año a la Basílica de Luján, donde se halla la sagrada imagen de la Virgen, con cuya advocación es patrona del Pueblo Argentino. Como acto de piedad popular, la peregrinación se encuentra entre las acciones más destacadas de una pastoral orgánica y signo visible de la unidad del Pueblo de Dios en su caminar en la diócesis, contribuyendo a la Civilización del Amor, hacia la Vida Eterna.

Concluida su homilía, el obispo introdujo los agradecimientos al carácter "insterinstitucional" de la peregrinación, diciendo que "es propio de bien nacido el ser agradecido" y destacó en primer lugar la coordinación general de la Direccion de Culto de la Provincia de Buenos Aires, dirigida por el Sr. Enrique Moltoni, en cooperación con los coordinadores generales de la diócesis, Pbro. Mauricio Aracena y el Lic. Sergio Pandiani. La peregrinación en la que participan las instituciones y las fuerzas vivas priorizan la integridad y la tranquilidad del peregrino en ese acto de fe, de esperanza y de caridad que nos afianza como Familia de Dios, también porque muchas familias acompañan en automóvil a los peregrinantes a pie, en todo el "recorrido protegido".

Asimismo Mons. Sarlinga destacó la participación activa de.

- Ministerio de Transporte de la prov. Bs As
- Ministerio de Salud, a traves del centro de emergencias Sanitarias
- Policia Provicial a traves del C.O.P (centro de operaciones policiales)
- Jefaturas Departamentales: Zarate, Pilar, Mercedes, Exaltacion de la Cruz
- Jefaturas Distritales: Campana, Escobar, Pilar, Zarate
- Comisarias de los mismos distritos
- Policia Vial
- El COP establecio un camion de telecomunicaciones, para la unificacion de las mismas
- La participacion de los Municipios de: Zarate, Escobar, Pilar, Campana, Exaltacion de la Cruz
- Defensa Civil toda la region 8
- Armada Argentina
- Ejercito Argetino
- Prefectura Naval Argentina
- ABSA, a traves de un camion con agua potable
- Cruz Roja Argentina, en Zarate, Campana
- Movimiento Scout
- Medios de comunicacion, grafico y audio-visuales
- Colegio de Farmaceuticos de Campana
- Radio aficionados de Campana
- Bomberos Voluntarios (de las ciudades de Zárate, Campana, Capilla del Señor, Cardales, Baradero, Escobar)
- Policía Federal Argentina
- Empresa EDEN
- Todos los voluntarios que prestaron servicio al peregrino (Móviles de Apoyo, de Animación, Equipos de servicio al Peregrino y Guías de Ruta)

Y asimismo a los responsables por ciudad de la Peregrinacion:

- Campana: Alejandra Berayra y el Pbro. Hugo Lovatto
- Zarate: Sr. Angel Lavie y Pbro. Eduardo Mussato
- Baradero: Sr. Daniel Buey y Diac. Ricardo Dib
- Escobar: Sr. Alberto Mensi y Pbro. Daniel Bevilaqua
- Exaltacion de la Cruz: Pbro. Walberto Morales
- Pilar: Sr. Oscar Martinez y Pbro. Fernado Crevatin
- Derqui: Sr. Angel Ayala y Pbro. Oscar Iglesias

Friday, October 29, 2010

Participación de nuestra diócesis de Zárate-Campana en el TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE GRUPOS MISIONEROS (3ENGM)

Los días 9, 10 y 11 del corriente se realizó con gran alegría y en unión con toda la Iglesia en la Argentina el "Tercer Encuentro Nacional de Grupos Misioneros" en la Diócesis de San Miguel, en la Provincia de Buenos Aires.
En el mismo participaron misioneros de todas las edades y de todas las Diócesis de nuestro país. De nuestra diócesis de Zárate-Campana se hicieron presentes 70 misioneros de las distintas parroquias y Ordenes Religiosas.

El centro y objetivo del Encuentro se fundamento sobre la identidad y Misión específica de los G. M. en la Iglesia en Argentina.
El LEMA “Discípulos Misioneros, aquí y más allá de las fronteras”, ya nos habría a la dimensión de la acción concreta del Espíritu Santo.

OBJETIVOS

Esta Acción da fundamento y es fuente del Objetivo General: "Confirmar la identidad de los Grupos Misioneros e impulsar su compromiso en la Iglesia".

Por ello en búsqueda de hacer vida el Objetivo General del Encuentro se trabajó sobre la necesitad de acciones concretas para plasmar la Misión que nos Encomienda Nuestro Señor Jesucristo. Crecer en nuestra disponibilidad y docilidad al Espíritu, actitud indispensable para lograr la unidad de corazones adquiriendo criterios propios de los Hijos de Dios, piedras vivas de la Iglesia a la cual pertenecemos y en al que debemos servir y ser fieles.

Esta acción no es un hacer por hacer sino (cf. Jn 17,21-23), dejarnos transformar cada vez más en nuestras vidas para ser instrumento de la Misericordia de Nuestro Padre Del Cielo, Camino de santidad, ya que como nos lo enseña S.S. el Papa Juan Pablo II en su carta Encíclica Redemptoris Missio, "el verdadero misionero es el Santo".

Por ello se intentó caminar sobre estos Objetivos Específicos: Este vasto horizonte

* Destacar el rol específico de los Grupos Misioneros dentro de la misión de la Iglesia.
* Incentivar a los Grupos Misioneros a ser los primeros animadores de la misión en sus comunidades.
* Acrecentar el sentido de pertenencia a la Iglesia de los Grupos Misioneros y su vinculación con las Obras Misionales Pontificias.
* Profundizar en los Grupos Misioneros la dimensión universal de la misión.
* Favorecer la comunión de los Grupos Misioneros.

TEMAS

Identidad de los Grupos Misioneros como discípulos misioneros de Jesús.
Misión y acción de los Grupos Misioneros.
Dimensión universal de la misión de los Grupos Misioneros.

Hubo momentos llenos de Oración en Unión de corazones con cada una de las comunidades representadas por estos misioneros. Fue un trabajo intenso, donde los grupos misionero de todo el país se unieron para compartir sus experiencias,sus deseos, sobre todo la fe.

En estos días se pudieron escuchar las experiencias de trabajo de todos los grupos, de ver el entusiasmo, la energía y la alegría de tantos misioneros. De sentir que vivimos en lugares distintos, trabajamos de maneras diferentes pero vamos todos hacia una misma dirección. Así el testimonio de los misioneros nos alienta a continuar creciendo en nuestra conciencia de Discípulos Misioneros.
Dando gracias infinitas a Dios por los dones y gracias recibidas debemos ponernos a trabajar TODOS, comenzando por nuestras parroquias, siguiendo en nuestras diócesis, continuando en nuestras regiones pastorales, sin olvidar la dimensión misionera de toda la pastoral ordinaria.
Próximamente se publicarán en la página web de las Obras Misionales Pontificias de Argentina, las ponencias, la proclama, los trabajos por diócesis, fotografías y otros materiales que esperamos puedan compartir con sus comunidades. Las direcciones de email seguirán disponibles para que hagan todas las consultas que quieran, sigan enviando las fotos de sus grupos y continuemos en contacto para lo que necesiten.

Se desea acercar un Agradecimiento muy especial a todos los que han colaborado para que se pudiera vivir como Iglesia este Tercer Encuentro de G. M. Especialmente a la Diócesis de San Miguel, como así, también a todos los grupos del país y a todos los organizadores, por todo el esfuerzo y dedicación y por, sobre todo, a Dios Nuestro Padre Dador de todo bien y de todo Envío Misionero, y a nuestra Santísima Virgen María, Madre de la Iglesia.

Mons. Marcelo Monteagudo, Delegado diocesano para las Misiones y Director diocesano de las Obras Misionales Pontificias
Eduardo Ayala
Delegado de grupos Misioneros

Oración del 3er. Encuentro Nacional de Grupos Misioneros

Señor Dios, Padre de toda la humanidad,
te damos gracias por habernos llamado a la fe
y a ser parte de la Santa Iglesia.
Reaviva en nuestras comunidades el Espíritu Misionero.
Ayúdanos a comprender que el primer deber es creer,
vivir y anunciar el Evangelio de tu Hijo Jesús.
Haz resonar en nuestros corazones
la voz apremiante de Jesús: “sígueme”.
Danos el valor de ir predicando aquí y más allá de las fronteras,
la salvación a quienes no la conocen.
Que tu mies tenga obreros y tus ovejas buenos Pastores.
Te lo pedimos por intercesión de María, Reina de las Misiones,
la que nos entregó a tu Hijo, consuelo de la humanidad. Amén.
Santa Teresita del Niño Jesús, ruega por nosotros.
San Francisco Javier, ruega por nosotros.

Friday, October 15, 2010

NOTICIAS DE PARROQUIA SANTIAGO APOSTOL DE BARADERO

En el mes de la Familia, la Pastoral de la Parroquia Santiago Apostol de Baradero comenzó con los festejos.

El 8 del corriente se realizó la Misa de la Dulce Espera, organizado por el Area de Matrimonios Jóvenes, donde el Padre Atilio Rosatte, bendijo los vientres a las mamás embarazadas, luego de la bendición se le entregarón souvenir de acuerdo a los meses de gestación. Una celebración íntima que cobijó una nutrida cantidad de embarazadas donde en la misma se las invitó para que el día 8 de cada mes el Señor nos encuentre reunidos en la Misa de la Dulce Espera.



Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

Wednesday, September 08, 2010

DIA DEL INMIGRANTE EN BELÉN DE ESCOBAR

Fue bendecida y entronizada la imagen de “Nuestra Señora de los Buenos Aires” Domingo, 05 de septiembre de 2010
Coincidentemente con el Día del Inmigrante, el Obispo Oscar Sarlinga celebró la Santa Misa en la Co-catedral de Belén de Escobar en la que bendijo y entronizó la imagen de Nuestra Señora de los Buenos Aires. La misión de la delegación de migrantes e itinerantes en la diócesis está explicada al final de esta nota

Con la finalidad de rendir homenaje a las distintas comunidades provenientes de la inmigración, en la diócesis de Zárate-Campana, en especial en Escobar (que fue llamado por el Obispo, “crisol de corrientes inmigratorias”) y en coincidencia con la fecha del “Día del Inmigrante”, establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 21.430 de 1949, Mons. Oscar Sarlinga celebró la Santa Misa en la Iglesia co-catedral de Belén de Escobar, oportunidad en la cual bendijo y entronizó la imagen de Nuestra Señora de los Buenos Aires, que donó para la Iglesia de Escobar, y que fuera alojada en la capilla lateral “de María Eugenia Tapia de Cruz” (la fundadora de Belén de Escobar).

La organización de las invitaciones, la difusión del día del Inmigrante y la relación con la entronización de la imagen de Nuestra Señora de los Buenos Aires, fue eficientemente realizada por los sacerdotes y laicos comprometidos de la iglesia co-catedral, por los representantes legales del Colegio “Santa maría” (de Escobar) y por la Delegación de Migrantes e itinerantes de la diócesis, a cargo del Pbro. Alfredo Meóniz. Concelebraron con el Obispo Mons. Oscar Sarlinga en la eucaristía, Mons. Edgardo Galuppo (vicario general), Mons. Marcelo Monteagudo (representante legal del colegio “Santa María”), el Pbro. Daniel Bevilacqua (cura párroco de la Natividad), el Pbro. Alfredo Antonelli y el Pbro. Mauricio Aracena, quien tuvo a cargo la maestranza de ceremonias. Asistió también a la celebración el diácono Adrian Lázaro, quien presta su actividad pastoral de fin de semana en la parroquia de la Natividad del Señor.

Junto con representantes de la colectividad boliviana de Escobar (comunidad muy numerosa, y que había sido visitada por el Obispo y la delegación de migrantes e itinerantes, en Matheu, el 15 de agosto ppdo) de la celebración participaron representantes de las colectividades española (y vasca en particular), irlandesa, italiana, francesa, croata y suiza, de Baradero, y, en cuanto al mencionado partido de Escobar se refiere, representantes del Club Italiano, de la colectividad de los alemanes del Volga, de la colectividad portuguesa y la mentada colectividad boliviana. Asimismo tuvieron la gentileza de participar de la ceremonia los representantes de la Sociedad cultural Israelita de Campana. La colectividad japonesa de Escobar se encontraba coincidentemente en otro acto en Buenos Aires, pero se encontraron bien representados a través de las Hermanas de la Caridad de Jesús (de Miyazaki), congregación de origen japonés, que cuenta con religiosas de esa descendencia, y de nacionalidad boliviana, brasileña, coreana y china (establecidas en Matheu).

Se hicieron presentes efectivos de la Prefectura Nacional, junto al Subprefecto, y una delegación del Intendente de Escobar (quien envió una nota de felicitaciones y salutación) como asimismo envió una cálida nota el cura párroco de la Basílica de Nuestra Señora de los Buenos Aires, de la capital federal.

La mencionada delegación de migrantes e itinerantes tiene en el ámbito de la diócesis una serie de funciones, también de carácter social, en consonancia con la doctrina social de la Iglesia, que se explicitarán más abajo.

La imagen de la Virgen María que quedó ahora como patrimonio religioso y cultural de Escobar, en su advocación de Nuestra Señora de los Buenos Aires, es una escultura tallada en madera de algarrobo tropical, por el destacado artista argentino contemporáneo Diego Curutchet, a quien el Sr. Obispo le encargó la escultura y que luego de permanecer un tiempo en la sede del Obispado, donó a la iglesia de la Natividad del Señor. Siendo esta advocación “Patrona de los navegantes”, el Obispo la extendió, en la diócesis, a todos los migrantes e itinerantes, como signo de protección de todos aquellos que han aportado de su mentalidad, su espiritualidad, su cultura, su trabajo y su contribución a la civilización, habiendo migrado a nuestro suelo, o habiéndose trasladado aquí, en la gran movilidad humana que supone nuestra sociedad contemporánea. La mencionada imagen, junto con el simbolismo que posee por haber sido colocada a la veneración de los fieles en la capilla lateral (restaurada a tales efectos) donde yacen los restos mortales de Eugenia Tapia de Cruz, la fundadora de la ciudad, tiene el privilegio de ser una de las pocas que están expuestas al culto en la Argentina (siendo la más conocida, tal vez, la del altar mayor de la iglesia catedral de Buenos Aires). La advocación de Nuestra Señora del Buen Aire tiene su origen en la isla de Cerdeña y data de 1370. La imagen original (también tallada en madera de algarrobo) tiene 1,56 cm, muestra a la Virgen con el Niño en su brazo izquierdo, una candela encendida en la diestra y un paño manchado de sangre sobre la manga derecha de su hábito, cubierta por un manto azul con flores doradas, amén de una túnica rosa. El Niño porta en su mano izquierda un globo terráqueo en tanto bendecía a los fieles con la derecha.

Bajo esta advocación, Don Pedro de Mendoza estableció el 2 de febrero de 1536, el primer asentamiento de la que sería la ciudad de Buenos Aires. En su honor los Padres Mercedarios levantaron uno de los templos basilicales más hermosos del país. Juan de Garay, al fundar la ciudad, el 11 de junio de 1580, la bautizó con el nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad en el puerto de Santa María del Buen Aire. En la actualidad, su imagen, donada por la Federación Sarda Argentina hace medio siglo, se encuentra en la plaza Cerdeña, frente a la Dirección Nacional de Inmigraciones (avenida Antártida Argentina 1455), después de haber permanecido olvidada e ignorada mucho tiempo. Se supone que de Cerdeña pasó este culto a Sevilla, donde existe una imagen de Nuestra Señora del Buen Aire que es venerada en el Palacio de San Telmo y otra en la iglesia parroquial de San Bernardo. Al conocerse la historia de cómo la imagen había salvado a los marinos, y del milagroso desenlace, los navegantes comenzaron a venerarla y se convirtió en su patrona. Uno de esos navegantes fue el español Pedro de Mendoza. Este marino fue el primer Adelantado del Río de La Plata y en 1536 arribó a lo que llamó bahía de la Candelaria, en dicho río, sobre lo que hoy sería la bahía de la ciudad de Montevideo. Luego decidió esperar intencionalmente hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, para arribar a la costa oeste y fundar, al desembarcar, el asiento de Nuestra Señora del Buen Aire, hecho que es conocido actualmente como la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires. Dos religiosos llevaron además una imagen de la virgen. La ciudad se abandonó posteriormente y Buenos Aires fue refundada en otra posición por Juan de Garay en 1580.


DELEGACIÓN EMIGRANTES E ITINERANTES DIÓCESIS ZARATE-CAMPANA LÍNEAS PASTORALES – 2010


Esta Delegación diocesana dentro del marco del plan pastoral diocesano en orden a promover la pastoral de movilidad humana y a los efectos de favorecer la atención pastoral de los migrantes en nuestra diócesis, sugiere las siguientes acciones orientadas a sensibilizar y concientizar a la Iglesia particular en su conjunto (vicarías, decanatos, parroquias, movimientos y comunidades apostólicas, instituciones eclesiales en general) sobre el fenómeno migratorio y la asunción de sus responsabilidades con el mismo. Promover la formación de agentes de pastoral migratoria en la diócesis; favoreciendo actitudes de acogida y solidaridad que destierren el racismo y la xenofobia. Brindar formación cristiana, acompañando a los migrantes católicos en comunión de fe, caridad y culto, con motivo de sus reuniones y especialmente con motivo de sus celebraciones religiosas y fiestas patronales, respetando la religiosidad popular. Organizar la celebración de la Jornada mundial de los emigrantes y refugiados; Celebrando además el “Día del Migrante” en la Diócesis. Esta delegación diocesana brinda por medio de la FCCAM (Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones) la posibilidad de consulta jurídica gratuita para el migrante carente de recursos económicos. Ofrece a todo migrante las informaciones sobre la presencia de su colectividad en Buenos Aires: las direcciones de centros religiosos, con sus respectivos horarios de las celebraciones en su idioma, centros asistenciales, sociales, culturales y deportivos. Realiza consultas con otras instituciones y centros caritativos asistenciales con el fin de acordar o abrir caminos de solución a los problemas que afectan al migrante. Esta Delegación se preocupa de: informar, sobre los documentos del Magisterio, las leyes y las nuevas disposiciones migratorias. “...Ama al forastero dándole pan y vestido...porque forastero fuiste tu mismo en el país de Egipto.” (Deut. 10, 18)”, “…debes abrir tu mano a tu hermano, a aquel de los tuyos que es indigente, forastero y pobre en tu tierra.” (Deut. 15,11). Después de la creación de la Delegación de Emigrantes e Itinerantes por Monseñor Oscar Sarlinga, denominando al Presbítero Alfredo Meoniz delegado de la misma; la delegación tiene proyectado realizar los siguientes objetivos a lo largo del año 2010. Objetivos 1. Redacción de las Líneas Pastorales. 2. Consolidación de la estructura de la delegación. 3. Incorporación de los miembros de la delegación. 4. Construcción de listado de todas las sociedades y comunidades extranjeras en la diócesis. 5. Redacción de un Plan Acción 6. Desarrollo del plan de acción en un sitio concreto: Barrio Los Pinos 7. Asesoramiento por parte de los profesionales de la delegación a aquellas personas que lo necesiten. 8. Participación del Encuentro Nacional de Los Emigrantes e Itinerantes. 9. Celebración de la Santa Misa con la Comunidad Paraguaya el 15 de Agosto por la Asunción de la Santísima Virgen en la Parroquia Inmaculada Concepción de Maquinista Savio. 10. Celebración de la Santa Misa con la Comunidad Boliviana en Honor a Nuestra Señora de Urcupiña, el día 15 de Agosto. Presidida por Monseñor Oscar Sarlinga. 11. Celebración de la Santa Misa: “Día del Inmigrante” en la Co-Catedral Natividad del Señor. 12. Celebración de la Santa Misa presidida por Monseñor Mario Melagno Medina, Obispo de San Juan Bautista de las Misiones, de la Republica de Paraguay; el día 12 de diciembre; quien se encuentra presente en el país por motivo de una misión.


PROYECTO: Barrio: Los Pinos. Maquinista Savio. Belén de Escobar.

Periodo: 2010

Objetivos: - Transmitir la fe, la vida sacramental y la misión evangelizadora en caridad - Brindar formación cristiana, acompañando a los migrantes católicos en comunión de fe, caridad y culto, con motivo de sus reuniones y especialmente con motivo de sus celebraciones religiosas y fiestas patronales, respetando la religiosidad popular. - Ofrecer a los migrantes una catequesis adaptada a su cultura y asesoría legal para proteger sus derechos de ser necesario.

Características del barrio. - Es una población urbana de 7 hectáreas aproximadamente. Se encuentra ubicada entre las vías del ferrocarril ex Línea Mitre, actual Trenes de Buenos Aires (TBA), Ramal Capilla del Señor; y el Arroyo Garín. Este barrio se encuentra detrás del Barrio Parque Altavista (Ruta 26 Km. 43,8) y detrás del Barrio Privado Acacias Blancas. Localidad de Maquinista Savio, Partido de Belén de Escobar. - El barrio se ubica en una zona baja, fácilmente inundable, rodeado de terrenos baldíos, varios de ellos fiscales. - Posee calles de tierras, intransitables en periodos de lluvia. En determinados lugares las calles toman dimensiones de pasajes o pasillos. - Posee dos canchas de futbol, armadas por los propios vecinos. - En relación a las viviendas, son en su mayoría casillas con un número importante de construcciones de material. Varias de estas casillas fueron construidas por la ONG "Un techo para mi país". - Se encuentra en el barrio trabajando hace ya unos años, la ONG antes mencionada, colaborando no solo con los vecinos en la construcción de las viviendas, sino también en las mejoras del barrio (tendido eléctrico, entoscado de las calles, recolección de residuos, etc.) - En relación a los servicios, se encuentran colgados de la Luz (aunque ya se haya pedido el tendido eléctrico), poseen agua, pero no cloacas, no cuentan con recolección de residuos. -

Población: principalmente de origen peruano y paraguayo. Posee un gran cantidad de niños. Las condiciones socio-económicas de sus habitantes son de recursos escasos y moderados

Plan de Acción Pastoral Siguiendo los lineamientos del decreto conciliar Ad Gentes divinitus (Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia del Concilio Vaticano II) la dinámica del proceso de evangelización utilizada en nuestro plan de acción es la siguiente: Testimonio cristiano, diálogo y presencia de la caridad, anuncio del evangelio y llamada a la conversión, catecumenado e iniciación cristiana, formación de la comunidad cristiana, por medio de los sacramentos, con sus ministerios.

Esquema Testimonio cristiano, dialogo y presencia de la caridad. 1. Trabajo de conocimiento y reconocimiento del barrio. Se escucha las necesidades de diferentes habitantes. 2. Trabajos de interacción con los habitantes. Anuncio del Evangelio y llamada a la conversión. 3. Primer Etapa de Evangelización: Se comienza a visitar el barrio rezando el rosario 4. Segunda Etapa de Evangelización: Se misionan los hogares Catecumenado e iniciación cristiana 5. Tercer Etapa de Evangelización: Catequesis. Formación de la comunidad cristiana, por medio de los sacramentos, con sus ministerios. 6. Cuarta Etapa de Evangelización: Celebración de sacramentos 7. Quinta Etapa de Evangelización: Construcción de Ermita 8. Sexta Etapa Construcción de un templo.

Nota: Téngase en cuenta que estos pasos esquematizados, en muchas ocasiones se dan de manera simultanea y no de manera cronológica. En el dinamismo de la evangelización hay que distinguir lo que son las “situaciones iniciales”, los “desarrollos graduales” y la situación de madurez: “a cada circunstancia o estado deben corresponder actividades apropiadas o medios adecuados” (AG 6)

Desarrollo del Plan de Acción Pastoral Testimonio cristiano, dialogo y presencia de la caridad. “Es expresión de caridad, también eclesial, el acompañamiento pastoral de los migrantes” (Documento conclusivo del VI Congreso Mundial de Pastoral para los Emigrantes y Refugiados) 1. Trabajo de conocimiento y reconocimiento del barrio. “… Nosotros no podemos callar lo que hemos visto y oído…” (Hechos 4, 20) Objetivos: „X Entrar en contacto con el barrio y sus habitantes. „X Obtener características generales de este y sus habitantes a priori Desarrollo de la actividad: En esta primera etapa de trabajo, las actividades estuvieron centradas en recorrer el barrio, obtener características generales de este y de a poco comenzar a entrar en contacto con sus habitantes. En este primer momento simplemente se hizo notar la presencia de la Iglesia a través de la presencia del sacerdote en el barrio. Se realizaron mapas del lugar, se tomaron en cuenta puntos claves y se comenzó a armar el equipo de trabajo 2. Trabajos de interacción con los habitantes. “… la Iglesia de acogida debe dar pruebas de su apertura a otras culturas y tradiciones…” (Documento conclusivo del VI Congreso Mundial de Pastoral para los Emigrantes y Refugiados- 2010) Objetivos: „X Conocer a los habitantes del barrio. „X Entrar en contacto con las instituciones barriales.

Desarrollo de la actividad: En esta etapa se entró en contacto directa y abiertamente con los habitantes del barrio. Se hizo un sondeo de la población, concluyendo que la mayoría de los habitantes son de nacionalidad peruana y paraguaya. Es la etapa de trabajo en donde se escucha las primeras inquietudes, incertidumbres y necesidades de las personas que habitan el lugar, las mismas están en torno no solamente al ámbito económico, sino también cultural y religioso. El motivo de la migración de la mayoría de los habitantes se debe a circunstancias de índoles económicos. Han dejado su tierra para poder trabajar y prosperar, buscando lograr un mayor progreso social, económico y cultural. Es en esta etapa del trabajo en donde se entra en contacto con las diferentes instituciones barriales: La Junta del barrio y la ONG Un techo para mi País. Dicha ONG hace un par de años se encuentra trabajando en el lugar construyendo casillas a aquellas personas mas necesitadas. En este momento, la ONG, se encuentran en una segunda fase dentro del barrio, la cual consta de la construcción de un centro comunitario para usos múltiples.

Al entrar en contacto con los habitantes del barrio se pudieron obtener entre otras cosas las siguientes conclusiones: los habitantes no asisten al centro parroquial por varios motivos, muchos de ellos directamente desconocen la existencia de la parroquia, otros no se sienten cómodos por diferencias culturales, para otros el templo queda lejos y deben moverse a pie hasta el lugar y en caso de lluvia es casi imposible salir del barrio. El domingo 25 de abril, la mesa de trabajo del barrio, organizó un evento deportivo – cultural, el cual estuvo centrado en un campeonato de futbol de carácter solidario para juntar fondos para la construcción de un salón comunitario, el tendido del alumbrado publico, la colocación de contenedores para la basura y el entoscado de las calles. Del evento participaron los vecinos del barrio y de la mesa de trabajo, así como también integrantes de la ONG y un grupo de jóvenes de la comunidad parroquial. Participaron 12 equipos, no solamente de las colectividades del barrio sino también otros equipos provenientes de diferentes colectividades (Peruanas y paraguayas) de diferentes barrios y localidades (Barrio Ovejero, Barrio Salas, Benavidez, Del Viso). Aproximadamente de este evento participaron alrededor de 400 personas. Basando en una conclusión del Documento conclusivo del VI Congreso Mundial de Pastoral para los Emigrantes y Refugiados “…Que las Iglesias locales promuevan la colaboración entre asociaciones católicas (…) y los diferentes actores de la sociedad local, tanto religiosos como civiles, para facilitar la integración mediante la creación de espacios de encuentro…”, la parroquia decidió hacerse presente y comenzar a generar situaciones de encuentro dentro del barrio. Un lugar propicio fue el encuentro deportivo; no solamente a través de la presentación de un equipo de futbol, sino a través de su presencia durante todo el encuentro en donde se estrecharon lazos de fraternidad entre los habitantes del barrio, la Junta vecinal y la ONG.

Fue en este ámbito de fraternidad y confianza en donde a través de la escucha y el dialogo se detectaron las primeras necesidades pastorales: carencia de sacramentos. Anuncio del Evangelio y llamada a la conversión. “… Ay de mi si no evangelizara…” (1Cor. 9, 16) 3. Primer Etapa de Evangelización: Se comienza a visitar el barrio rezando el l Santo Rosario. “… La Iglesia ha visto siempre en esta oración una particular eficacia, confiando las causas más difíciles…” (Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae, Nº 39) Objetivos: „X Comenzar la actividad misionera. „X Hacer presente la presencia de María Santísima entre las personas. „X Tener un mayor acercamiento a las familias del barrio. Desarrollo de la actividad: Ante la necesidad de comenzar hacer presente la presencia de Nuestro Señor Jesucristo en el barrio, se comenzó a rezar el Santo Rosario en el. Frente a la carencia de una capilla o un centro catequístico, el rosario se comenzó a rezar en las casas de determinadas familias que voluntariamente se ofrecieron a partir de la propuesta realizada en una asamblea barrial llevada a cabo por la Junta Vecinal. La primer casa visitada fue la de un integrante de la Junta Vecinal. El trabajo lo lleva a cabo, por el momento un grupo de jóvenes pertenecientes al Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana. La labor consiste en visitar los domingos por las mañanas los hogares seleccionados. La visita radica en acercarse a la casa en cuestión, armar un pequeño altar, entronizar la imagen de la Virgen María Santísima, y en familia y amigos compartir el rezo de esta oración litánica. Dentro de la misma se piden por los integrantes de la familia, las necesidades del barrio, las carencias, etc. Siendo la Virgen María quien “…presidio con su oración el comienzo de la evangelización bajo el influjo del Espíritu Santo la mañana de Pentecostés…” , sigue haciéndolo, como estrella de la evangelización que es, en la actualidad cada domingo por la mañana en el barrio. “… partían el pan en sus casas, y comían juntos con alegría y sencillez de corazón…”(Hechos 2, 46). Al culminar la oración, tanto los misioneros como los habitantes del barrio comparten una comida fraterna llevada por los jóvenes misioneros parroquiales. 4. Segunda Etapa de Evangelización: Se misionan los hogares “… Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Noticia a todos los habitantes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad…” (Evangelii Nuntiandi, Nº 18) Objetivos: „X Anunciar la Buena Noticia a todos. „X Visitar los hogares del barrio mostrándose como una Iglesia cercana. „X Recaudar datos necesarios para saber conocer en que situaciones sacramentales se encuentran la mayoría de los habitantes „X Ofrecer a los habitantes del barrio recibir los sacramentos que les falten, facilitándoles los trámites y condiciones para recibirlos (Siempre de acuerdo al Código de derecho canónico). „X Ofrecer a los habitantes del barrio asesoramiento en orden a la regularización documentaria. „X Ofrecer a los habitantes del barrio asesoramiento jurídico.

Desarrollo de la actividad: En esta etapa de trabajo, se comienza a visitar los hogares de los vecinos del barrio. El trabajo lo lleva adelante un grupo de Jóvenes del Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana, en conjunto y coordinados por el Padre Alfredo Meoniz. La visita a los hogares cuenta con la siguiente dinámica: Los misioneros deben presentarse como agentes pastorales de la Parroquia Inmaculada Concepción, luego explicar que se encuentran misionando el barrio, entrar en dialogo con los habitantes del hogar visitado, ofrecerles recibir los sacramentos que necesiten, acordar fechas y días de ser necesarios para comenzar con las charlas pre sacramentales y potenciales fechas de bautismos, comuniones y confirmaciones. A su vez de invitarlos a participar de los oficios religiosos de la antedicha parroquia. Cada misionero al terminar de visitar un hogar, debe llenar la ficha proporcionada por la parroquia Este trabajo tiene una doble dimensión: 1) Por un lado la propiamente misionera, acercando la Buena Noticia a todos aquellos que lo necesiten. 2) Por el otro lado se desarrolla un trabajo de campo recaudando datos de características sacramentales, de carácter social, identificando carencias y necesidades de los hogares visitados. Apuntando a una evangelización integral, la delegación cuenta con un equipo de profesionales (Licenciados en Trabajo Social y Abogados) los cuales prestan sus servicios gratuitamente para aquellas personas que ameriten esta atención. A continuación se adjunta mapa y ficha que se utilizan en el barrio en la visita a los hogares:
Catecumenado e iniciación cristiana “… La iniciación cristiana, como acción pastoral de la Iglesia, debe ubicarse en un proyecto y en un marco eclesial determinado. Particularmente la catequesis, como ministerio que acompaña al hombre creyente en su incorporación al misterio de Cristo y de la Iglesia, responde a una convicción eclesiológica y por lo mismo no puede quedar aislada del contexto pastoral y comunitario, dad que es n momento primordial de la tarea evangelizadora…” (Plan Pastoral 09I12, Diócesis de Zárate-Campana) 5. Tercer Etapa de Evangelización: Catequesis. “… De la catequesis como de la evangelización en general, podemos decir que está llamada a llevar la fuerza del Evangelio al corazón de la cultura y de las culturas…” (DCG, n. 202) Objetivos: „X Ofrecer a los migrantes una catequesis adaptada a su cultura „X Poner a las personas no solo en contacto, sino en comunión, en intimidad con Jesucristo. „X Fundamentar y hacer madurar la conversión inicial. Desarrollo de la actividad: Se tiene pensado comenzar con esta etapa a partir del mes de Julio, cuando se puede tener acceso al centro comunitario que al día de la fecha la ONG Un techo para mi país no ha terminado de construir.


SECRETARIA Y COMUNICACION Juan Miguel Errecalde Teléfono: 011-15-5814-9057 E-mail: dmigracionessecretaria@gmail.com

AREA JURIDICA Dr. Héctor D. Moncalvo Teléfono: 03488-424747 E-mail: dmigracionesjuridico@gmail.com

AREA SOCIAL Radicaciones Lic. Belén Turello Trabajadora Social Teléfono: 03487-15-683582 E-mail: dmigracionestsocial@gmail.com

AREA SOCIAL Orientación a la Niñez y Familia Lic. Elizabeth Villanueva Trabajadora Social Teléfono: 011-15-4161-1009 E-mail: dmigracionestsocialnf@gmail.com



Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

Friday, September 03, 2010

PASTORAL PENITENCIARIA: ENCUENTRO NACIONAL

Bajo el lema “tú eres valioso, yo nunca me olvido de ti”, se llevó a cabo el XVI Encuentro Nacional de Pastoral Penitenciaria. Se llevó a cabo los días 14, 15 y 16 de agosto en el Complejo de Chapadmalal con la participación de unos 570 hermanos vinculados con el “mundo de la carcelación”. Entre los participantes se encontraban los obispos Juan Alberto Puiggari (Mar del Plata), Hugo M. Salaberry (Azul), Esteban Laxague (Viedma), más 30 sacerdotes, religiosas, miembros del servicio penitenciario federal y de distintas provincias y voluntarios de Pastoral de todos los puntos del país, hermanos carcelados y liberados.

El encuentro que es realizado cada tres años, en esta oportunidad fue organizado por las cuatro jurisdicciones eclesiásticas que conforman la región Buenos Aires sur de la Pastoral Penitenciaria: Arq. de Bahía Blanca. Diócesis de Mar del Plata, Chascomús y Azul, junto con el Equipo Nacional de PP.

Ha participado de este encuentro, la pequeña comunidad de Pastoral Penitenciaria de nuestra diócesis, en la presencia del Pbro. Pablo Iriarte (delegado del Obispo para la P.P.) junto con Dardo Bruchez, Pochi Perea, Ana Telese, Teresa Pino, Carlos Barbier y Guillermo Torres (agentes de PP) y dos hermanos privados de la libertad, Diego D´Angelo y Cesar Dorado quienes cumplen sus condenas en la Unidad Penal Nº 41 de la ciudad de Campana, quienes expresaron su sorpresa y alegría de encontrarse con tal cantidad de hermanos al servicio de los que padecen de la situación de carcel.

Las reflexiones a cargo del Pbro. Claudio Castrione, tuvieron como eje central “La comunidad anunciadora del Kerigma”.

Entre otras cosas, los participantes reflexionamos sobre “el sin sentido de la vida” que muchos hombres y mujeres de hoy experimentan; a pesar de todo lo que les ofrece esta sociedad, no viven felices, pasan necesidades, sienten miedo y angustia. “Sin embargo el proyecto de Dios sobre la humanidad no es de angustia y miedo, sino que es un proyecto de amor, de fraternidad y de felicidad” constató en su disertación el padre Claudio.

“Y así como “Dios preguntó a Caín por su hermano, nos pregunta a cada uno ¿Dónde está tu hermano? Todos somos responsables, todos somos llamados a construir el mundo mejor, mundo seguro con educación, trabajo y vivienda digna para todos. Todos somos valiosos a los ojos de Dios. Valorar la propia dignidad nos hace valorar la dignidad del otro”

Al concluir el encuentro, el lunes 16, los participantes se llevaron el desafío de renovar la opción por los pobres, “los desechables” del sistema: “Este encuentro nos invita a volver a las fuentes, renovar el compromiso con la Pastoral, poniendo nuestra energía en los hermanos carcelados; y perseverando con la presencia de la Iglesia en las cárceles, que asume con decisión renovada la opción preferencial por los más pobres, los desechables, los sobrantes de la sociedad”, dijo el secretario ejecutivo de la Pastoral Penitenciaria, presbítero Javier Ladrón de Guevara.

También en el marco de los trabajos realizados por región, donde la nuestra se encuentra integrada en la Región Buenos Aires Norte de la P.P. junto con las diócesis de San Nicolás, 9 de Julio y la Arquidiócesis de Mercedes-Lujan, se realizó la elección de la Hna. Estela Buet (Mercedes) como nueva Delegada de la Región ante el Equipo Nacional de Pastoral Penitenciaria.

Por otra parte, se acordó la conformación de una Secretaría de Comunicación para la Región, conformada por Liliana Docampo (Junín), Luís Pedutto (9 de Julio) y Guillermo Torres (Campana), con el objeto de difundir y concientizar sobre el alcance e importancia de la tarea de la Pastoral Penitenciaria.


Por consultas o inquietudes sobre Pastoral Penitenciaria, escribir a : zarate.campana.past.penitenc@gmail.com


Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/