Luego de iniciado el retiro espiritual del clero de Zárate-Campana, habiendo sido invitado meses atrás por el Rector de los Santuarios del Sagrado Corazón, P. Édouard Marot, el Obispo Mons. Oscar D. Sarlinga asistió a la ciudad de Paray-le-Monial (en la Borgoña francesa), pequeña ciudad actualmente de 10.000 habitantes, dónde apareció Jesús a Santa Marguerite-Marie Alacoque (1647-1690), revelándole su Corazón ardiente de amor por la humanidad. Las celebraciones centrales presididas por Mons. Sarlinga tuvieron lugar el 18 de octubre (festividad de San Lucas, evangelista) y el domingo 19, en la solemnidad de Santa Margarita María Alacoque, en presencia de las reliquias de esta última. Los actos duraron la semana entera, e incluyeron acontecimientos tales como adoración del Santísimo Sacramento en la Capilla de las apariciones (en el Monasterio de la Visitación), encuentro con los peregrinos, catequesis al Pueblo de Dios en la Basílica, y teatro religioso, en una versión especial (llamada “Ce divin feu”, “Ese fuego divino”) llevada a cabo por actores profesionales, sobre la base de los escritos de Santa Margarita María y de San Claudio La Colombière, y que está teniendo un inesperado éxito en Francia. El gran Santuario (iglesia declarada Basílica por el Papa Pío IX en 1875) funciona en un espléndido y restaurado templo medieval (que era el priorato de Cluny), y ha cobrado un renovado auge peregrinacional sobre todo desde la visita pastoral de S.S. Juan Pablo II, el 5 de octubre de 1986, transformándose en un centro de peregrinación de primer orden, no sólo europeo sino internacional.
En el contexto del Año Paulino, Mons. Oscar Sarlinga recordó en una de las catequesis al pueblo reunido en la Basílica que Juan Pablo II había dicho en la homilía de su visita al Santuario que “Con Pablo de Tarso, con Margarita María, proclamamos la misma certidumbre: ni la muerte, ni la vida, ni el presente ni el futuro, ni las potencias, ni alguna otra criatura, nada podrá separarnos del amor de Dios que está en Jesucristo” y que agregó “Hoy nos encontramos en este lugar de Paray-le-Monial ara renovar en nosotros mismos esta certidumbre: «Yo les daré un corazón…»” (Juan Pablo II, PÈLERINAGE EN FRANCE,HOMÉLIE DU PAPE JEAN-PAUL II, Paray-le-Monial (France), 5 octobre 1986, n. 9). Rememoró también el Obispo Oscar, impresionado por la presencia de tan numerosas familias jóvenes con hijos pequeños, que el Papa había dicho en aquella oportunidad que “Delante del Corazón abierto de Cristo, buscamos extraer de él aquel amor verdadero que necesitan nuestras familias, pues (…) la célula familiar es fundamental para edificar la civilización del amor”. Dijo también que el Sagrado Corazón no era “una simple devoción” sino “el misterio mismo de la humanidad de Jesucristo, unida a su divinidad en la Persona del Verbo, y que es este Jesús, que nos ama, que nos sana, que nos eleva a la dignidad de hijos de Dios y autores de una civilización nueva que estamos llamados a construir” y que, en ese contexto, teníamos que considerar las apariciones del Sagrado Corazón como “una continuación a lo largo de los siglos de las apariciones históricas del Resucitado a las piadosas mujeres, a los apóstoles y a los discípulos, para afirmarlos en la fe y darles esperanza para transmitirla, para transmitir un amor transformante que puede cambiar la humanidad”.
Cabe destacar que desde varios años atrás las autoridades del Santuario han tenido la iniciativa de «peregrinar» en distintos lugares del mundo con las reliquias de Santa Margarita María, llevando el mensaje del Sagrado Corazón. Así lo han hecho en distintos países de América (que se han consagrado al Sagrado Corazón de Jesús) y también recientemente en diversas diócesis argentinas. Luego de recibir en la Curia al P. Édouard Marot y a la Sra. Alicia Beauvisage, organizadora de la peregrinación con las reliquias, Mons. Oscar Sarlinga los invitó a peregrinar en 2009 en la diócesis de Zárate-Campana, que cuenta con el Monasterio de la Visitación (en Pilar), orden fundada por el Obispo San Francisco de Sales y a la que pertenecía Santa Margarita María.
Las reliquias de Santa Margarita María llegarán el 25 de marzo de 2009, y luego de permanecer en el Monasterio de la Visitación, serán llevadas para su veneración a las parroquias de San Antonio de Padua, de Presidente Derqui (Pilar), a la catedral de Santa Florentina (Campana) y a la iglesia cocatedral de la Natividad del Señor (Escobar), donde se acompañarán con una misión y catequesis acerca del Sagrado Corazón. Las parroquias designadas fueron aquellas que solicitaron por escrito el recibimiento de las reliquias apenas fue mencionada la noticia en el infodiócesis (boletín diocesano).
Desde Escobar las reliquias partirán el sábado 4 de abril, en las vísperas del Domingo de Ramos, hacia Portugal, previa misa presidida por Mons. Oscar Sarlinga en la iglesia cocatedral.
Paray le Monial y el Corazón de Jesú
La ciudad nació en torno a un monasterio hacia 970. El gran monje constructor Saint Hugues de Semur (siglo XII), abad de Cluny, fue quién comenzó las obras en la iglesia que hoy conocemos. Habiendo sobrevivido a la revolución después de que los frailes la hubieran abandonado, gracias a que la compró la ciudad, fue restaurada a partir de 1856 por Eugène Millet, alumno del célebre arquitecto Violet-le-Duc. Este monumento esencial en Borgoña representa el modelo mejor logrado de la arquitectura romance cluniacense.
Desde 1985, el Obispo de la diócesis de Autun, ha confiado el Santuario a sacerdotes y laicos de la Comunidad del Emmanuel. Paray le Monial acoge cada verano exposiciones temporales vinculadas a la próxima reapertura del museo eucarístico del Hiéron (2004). Abierto todo el año, el Santuario de Paray-le-Monial comprende varios sitios de rezo y de acogida fácilmente accesibles. Peregrinos individuales, grupos y visitantes podrán descubrir en éste el mensaje y la espiritualidad del Corazón de Jesús. Los Capellanes de Paray-le-Monial se encargan de la acogida en el Santuario. La Comunidad del Emmanuel nació en París por iniciativa de Pierre Goursat (1914-1991) y Martine Laffitte-Catta, sobre la base de la experiencia de un grupo de oración de la Renovación Carismática.
En 1975 la llegada de la Comunidad a Paray le Monial, lugar de las apariciones del Corazón de Jesús a santa Margarita María de Alacoque (1647-1690) --en la primera sesión participaron unas 700 personas--, marcó una etapa importante de su historia y el inicio de su difusión a nivel internacional. A partir de los años noventa cada vez son más los Obispos que confían a la comunidad misiones parroquiales y la animación de las parroquias. El 8 de diciembre de 1992 el Consejo Pontificio para los Laicos decretó el reconocimiento de la Comunidad como asociación internacional de fieles de derecho pontificio
Una nueva ordenación diaconal ha venido a acrecentar los obreros para la mies en la diócesis de Zárate-Campana. En efecto, el sábado 11 de octubre el acólito Lucas Martínez recibió el diaconado, en camino al sacerdocio ministerial. La iglesia catedral se encontraba repleta, entre fieles de la misma, parientes y amigos del ordenado y jóvenes del movimiento «Santa María de la Estrella» y del grupo juvenil de la catedral de Campana, quienes se hallaban en esos días realizando la «misión joven» en dos barrios de la ciudad, Dalera y San Martín de Porres.
En la celebración de ordenación diaconal fueron 15 los sacerdotes concelebrantes, entre los cuales el vicario general, Mons. Galuppo, el pro-vicario general, Mons. Herrera, y el cura párroco de Santa Florentina y Delegado diocesano para la Pastoral Juvenil, Pbro. Hugo Lovatto, entre otros. Se hallaba presente también el Provincial de los Legionarios de Cristo, R.P. Deomar de Guedes y el diácono Mario Medina, así como cinco candidatos al diaconado permanente de los diez que existen en la diócesis. Asistieron a la celebración los padres del ordenado, y asimismo su hermano y hermana, con sus respectivos cónyuges e hijos pequeños.
El domingo 12 en la Misa de 19, Mons. Oscar celebró la Santa Misa de clausura de la Misión Joven. Con el templo nuevamente repleto de fieles y de los 90 jóvenes provenientes del Mov. de Santa María la Estrella y del Grupo de jóvenes de la parroquia Catedral.
El Sr. Obispo recordó que la parroquia de Santa Florentina continuará contando con un vicario parroquial, el Pbro. Mauricio Aracena, y que, como había sido anunciado, tendrá la gracia de la próxima ordenación diaconal (el 11 de octubre) del acólito Lucas Martínez, el cual, una vez diácono, será adscripto a la iglesia catedral.
También hizo referencia a la conocida definición de parroquia que brinda el Documento de Puebla, esto es, «comunidad de comunidades» y dijo que en la parroquia, «casa y escuela de comunión» han de darse las notas de la vida cristiana con las que San Pablo exhorta a la iglesia de los Filipenses (la segunda lectura del día), esto es, el amor, un solo corazón, un solo pensamiento (aclaró, sin embargo, que no se trata de «uniformización» alguna, sino de la victoria sobre las letales divisiones y escisiones).
Refiriéndose a la convivencia y trabajo apostólico en común de las distintas asociaciones, instituciones y movimientos dentro de la parroquia, citó una vez más el Directorio, que alude, en esto, directamente a un deber del párroco: “Más concretamente, el párroco, siempre en la búsqueda del bien común de la Iglesia, favorecerá las asociaciones de fieles y los movimientos, que se propongan finalidades religiosas, acogiéndolas a todas, y ayudándolas a encontrar la unidad entre sí, en la oración y en la acción apostólica”.
Conociendo las cualidades del Padre Hugo, el Obispo pidió a los fieles que lo quieran y se dejen querer pastoralmente por él, para que en la paz de Cristo pueda ejercitar su misión espiritual con amabilidad y firmeza, con humildad y espíritu de servicio, privilegiando a los que sufren y a quienes padecen la pobreza, tanto material como espiritual.
En Zárate, la primera sede argentina de la congregación, se celebró «la fiesta de la Madre», o «Mother’s feast», como llaman en la lengua franca utilizada por la congregación, el inglés, en la ciudad donde está la casa de formación de las aspirantes (son 11), junto con un hogar de ancianos que fueron abandonados por los familiares en hospitales o recogidos de las calles (ahora son 65), y otro de niñas con riesgo social derivadas de distintos juzgados de menores (en este momento son 25). Allí estuvo la Madre Teresa en 1982, cuando visitó el país. Murió la Madre Teresa, un símbolo del amor y la caridad cristiana . En la Argentina viven 69 religiosas y 11 novicias y aspirantes. En el mundo hay 737 casas con 4713 religiosas que ya hicieron los votos perpetuos (de castidad, obediencia, pobreza y servicio voluntario y gratuito a los pobres más pobres) y 717 novicias y aspirantes. Provienen de 89 países, aunque la mayoría de las nuevas vocaciones son africanas y en cada destino realizan diferentes tareas según las necesidades del lugar. En todos, sin embargo, dedican por igual más de tres horas diarias a la oración.
Mons. Oscar Sarlinga, Obispo de Zárate-Campana, acompañado de Mons. Ariel Pérez (cura párroco), del diácono Mario y de seminaristas, celebró la festividad de la Beata Teresa de Calcuta en la misma capilla cuyo lugar eligió la Madre Teresa cuando vino a fundar la primera casa, en un templo hoy atiborrado de hermanas, ancianos, niñas y fieles laicos (entre ellos muchos jóvenes). Se encontraba presente la Madre Provincial. Explicó lo que significa hoy «tengo sed» en la perspectiva de la mística de la Madre Teresa, con un sentido de anuncio del Evangelio y de testimonio de la caridad, «hasta que duela» para con los más pobres y dolientes.
La Madre Teresa recibió la noticia sobre el Premio Nobel de la Paz, en l979, con una oración y una sonrisa. Cortó su pan y cumplió con su viejo hábito, al repartirlo en las misérrimas calles de Calcuta, una de las ciudades más pobres del mundo. Con la misma beatitud y la misma humildad, tres meses antes había pasado casi silenciosamente por la Argentina. Sin alboroto y en puntas de pie, también repartió altas porciones de paz y de amor y algún pan. En el Villango, en La Carbonilla y en Villa Ciriaco, que por entonces eran suburbios de la ciudad de Zárate donde la gente sufría necesidades, la frágil y etérea monja se mezcló con cuatro misioneras de la congregación fundada por ella, allí asentadas desde l978. La Hermana Teresa lavó ropa, anudó pañales y sonó pequeñas narices. Desde entonces, sus preferidos, los más pobres de los pobres, sustentan el honor de ser los argentinos que mejor la conocieron. A ellos se suman algunas familias y matrimonios que ayudaron a la Madre y a las hermanas en su fundación, y que hoy estaban presentes.
A esta altura, pocos conocen la porción de la historia de Agnes Bojaxhui, nacida en l909 en una aldea de Albania y transportada en su infancia a la entoncesYugoslavia. Hija de artesanos, desde los l2 años eligió el convento, respondiendo a un inequívoco llamado de Dios. En l928 fue enviada a los Himalayas para iniciar su noviciado y en l93l trabajó como maestra en Calcuta. Años después, la frágil hermana de caridad encontraría la porción final de su destino: portaba ya ese rostro mediterráneo poblado de arrugas que acentuaron su aire ascético. En l946 comenzó a atender a los leprosos, que son más de cuatro millones en la India, al tiempo que comenzaba a ser Teresa de Calcuta. Los enfermos, los pobres, los moribundos y los solitarios la llamaban Santa del Arroyo o Apóstol del Amor. Desde un miserable local abandonado, donde fundó Nirmal Hriday (Corazón Puro), cuyas puertas permanecieron abiertas día y noche, Teresa edificó su imperio de caridad y esperanza. No parece una simple coincidencia que ese local esté ubicado adyacente a Kalighat, el templo de la diosa Kali, diosa india de la fe. Impulsada por la necesidad de los desvalidos, en l950 funda la orden de las «Misioneras de la Caridad», que actualmente tiene l.400 miembros diseminados por 87 países. Su motor fue la fe, desplegada en la caridad sin límites. Hay que dar, decía, pero dar hasta que duela. Calcuta fue su ámbito puesto que Calcuta duele. Reino de las vacas sagradas y la inanición, en las décadas del 50 y del 60 era poblada por siete millones de habitantes. Cuatro de cada diez, morían antes de cumplir el año de vida, siete de cada diez jamás pisaron una escuela. Por las sucias calles de la ciudad, la Madre Teresa caminó diariamente, hasta hace muy poco, cuidando leprosos, hambrientos y niños agonizantes.
VIERNES 15 DE AGOSTO, EN LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA SSMA. VIRGEN A LOS CIELOS SE ESTABLECIERON LAS HNAS. DE MIYASAKI
Brasil, países de Iberoamérica en donde ya están establecidas las hermanas; y los superiores salesianos, ya que un sacerdote salesiano fue el fundador de la congregación en el Japón y otro sacerdote salesiano es autor de la iniciativa para que estas hermanas se establezcan en este lugar de la Argentina.